masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

1,9 K
usuarios activos

#generacionZ

1 publicación1 participante0 publicaciones hoy

🩺 ■ Del 'dry january' a famosos abstemios o jóvenes que cada vez se emborrachan menos: ¿ha reducido la Gen Z el consumo de alcohol? ■ Las intoxicaciones etílicas ha pasado a ser de un 60,7% de los jóvenes entre 14 y 18 años en 2012 al 20,8% en 2023, según el estudio ESTUDES.
huffingtonpost.es/life/salud/d

A veces hablan de los #millenials y me identifico aunque soy más joven; y a veces me pasa igual con la #GenX y la #GenZ no entiendo 😂

¿Será porque en la #Venezuela que me tocó hay cosas que avanzan y otras que retroceden con una asincronía absurda aparte del Mundo?

¿O será porq en realidad no es algo generacional o modas lo que pasa sino que hay realidades de otr@s en las que no nos paramos a pensar? 🤔

La ingenuidad detrás de las críticas de la Generación Z a los personajes imperfectos

La Generación Z ha traído consigo una ola de consciencia social, pero también de críticas hacia las narrativas del pasado. Uno de los principales puntos de conflicto radica en cómo perciben a los personajes de las series clásicas: los juzgan duramente por actitudes y comportamientos que hoy consideramos inaceptables. Sin embargo, estas críticas muchas veces parecen más una muestra de ingenuidad que de sensibilidad genuina. ¿Por qué? Porque estos personajes imperfectos reflejan la complejidad humana, y al eliminarlos o condenarlos por sus defectos, se pierde una parte fundamental de la narrativa.

La audiencia juzga diferente a Blair que a Serena sobretodo desde que la generación z empezó a ver la serie.

¿Sensibilidad o ingenuidad moral?

Muchos defensores de esta postura sostienen que es una señal de progreso y sensibilidad hacia temas como el racismo, el machismo o la homofobia. Y es cierto que estas problemáticas deben ser señaladas. Sin embargo, la crítica constante a personajes con defectos que, en su momento, formaban parte del contexto cultural, puede ser vista como una forma de ingenuidad. Es como cuando un niño cree que entiende mejor que sus padres sin tener una visión completa de la realidad.

De hecho, parece que existe una tendencia a buscar con lupa cualquier defecto en personajes o narrativas antiguas, más allá de reconocer los problemas que reflejaban. Una cosa es señalar comportamientos problemáticos, y otra es escudriñar con dureza cada actitud o decisión de los personajes. Esto lleva a una lectura superficial, donde las imperfecciones se magnifican sin tomar en cuenta el contexto en el que fueron creados esos personajes.

Este tipo de rechazo a personajes que muestran tanto virtudes como defectos pone en riesgo la capacidad de las historias de transmitir la complejidad de la experiencia humana. Al intentar eliminar cualquier vestigio de imperfección, se corre el riesgo de crear narrativas planas, sin evolución ni conflicto.

Carrie Bradshaw es uno de los personajes que ha recibido más críticas por parte de la generación z.

El dilema del equilibrio: personajes realistas vs. personajes políticamente correctos

Este fenómeno también pone a los creadores en una situación difícil. Por un lado, si presentan personajes con defectos que no encajan con los valores actuales, son duramente criticados por perpetuar estereotipos o actitudes tóxicas. Por otro lado, cuando los personajes son demasiado perfectos y políticamente correctos, la obra es acusada de ser «woke» o de forzar una agenda. Al final, parece que ninguna narrativa encuentra un equilibrio que satisfaga a todos.

En este contexto, resulta paradójico que, mientras hay una mayor aceptación hacia los problemas de salud mental y otros defectos humanos, también existe una crítica desmedida hacia la imperfección en personajes ficticios. Se espera que los personajes sean moralmente responsables desde el principio, cuando lo que hace interesante a una historia es precisamente el crecimiento y la evolución a través del conflicto.

El reboot de Gossip Girl no corrió con buena suerte al ser señalado como demasiado «Woke».

El riesgo de simplificar la narrativa

Al final, la insistencia en eliminar personajes imperfectos por considerarlos problemáticos según los estándares actuales puede llevar a una simplificación peligrosa de las historias. Los personajes que no enfrentan desafíos ni muestran sus defectos no pueden evolucionar, lo que los convierte en figuras planas y poco realistas. El camino del héroe, un concepto básico en la narrativa, se pierde si los personajes son perfectos desde el principio.

Si bien es importante señalar las conductas tóxicas que antes se normalizaban, también lo es recordar que las historias son un reflejo de la humanidad en toda su complejidad. Al condenar la imperfección, estamos eliminando la oportunidad de aprender y reflexionar a través de las historias.

La Generación Z, con su consciencia social aguda, ha generado importantes debates sobre la representación en la ficción. Sin embargo, al criticar severamente a los personajes imperfectos y buscar cada uno de sus defectos con lupa, podría estar cayendo en una forma de ingenuidad que simplifica demasiado la narrativa. Después de todo, los personajes imperfectos son los que nos permiten ver la verdadera complejidad de la experiencia humana.

https://elblogdelascuriosidades.com.mx/2024/10/12/generacion-z-personajes-imperfectos/

Orkut Büyükkökten fue el creador de la Red Social Orkut

Orkut fue una red social promovida por Google desde enero del año 2004 y que estuvo activa hasta finales de junio del año 2014. La red estaba diseñada para permitir a sus integrantes mantener sus relaciones existentes y hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas.

Era posible crear y mantener comunidades, que agrupasen personas de acuerdo a sus gustos e intereses, en diferentes categorías, entre otras: actividades, negocios, juegos, música, mascotas, religión, escuelas, comidas, preferencias sexuales, y algunas más. Dejar bloc de notas como mensajes que eran visibles para todos, así como los testimonios. El límite de amigos era de 999.

Mientras el servicio permanecía en fase beta solo podían acceder a esta comunidad aquellos que recibían una invitación de alguien que ya pertenecía a ella. Después se abrió a todo el mundo, siendo únicamente necesario tener una cuenta de correo electrónico.

El servicio lo diseñó el empleado turco de Google Orkut Büyükkökten (de la que también deriva el nombre de la red social) quien, para su anterior empleador Affinity Engines ya había creado un sistema parecido denominado «InCircle» dirigido a las comunidades de alumnos universitarios.

En junio de 2014 Affinity Engines demandó a Google, debido a que consideran que Orkut se basaba en el código fuente de InCircle. La acusación se fundamentó en que algunos errores presentes en InCircle también estaban en Orkut.

La mayor parte de sus usuarios provenían de Brasil y de la India, en la que la red social era muy popular. También fue popular entre los años 2006 y 2009 en ParaguayPakistán e Irán, pero el gobierno iraní decidió bloquear el acceso al sitio en ese país por seguridad.

En abril de 2022 se reactivó el sitio web.1​»

Wikipedia

El 29 de setiemte el diario O Estado de São Paulo le hace una entrevista a Orkut Büyükkökten y él, entre otras cosas, dice:

«Hay Espacio Para Nuevas Redes Sociales?

Claro. La generación Z (1995-2010) está buscando experiencias auténticas. A ellos no
les gustan las plataformas actuales. Los jóvenes ahora no se sacan
selfies, por ejemplo. Es muy fascinante.

O Estado de São Paulo

«Feed Zero» o «Grid Zero» de la Generación Z en Instagram

https://blognooficial.wordpress.com/2024/09/30/orkut-buyukkokten-la-generacion-z-no-se-saca-selfies/

es.wikipedia.orgRed social - Wikipedia, la enciclopedia libre