Juan Pablo Queiroz 🐀<p>Vengo con una nueva pregunta para escritores de fantasía, esta vez va con explicación tocha al principio para que se entienda bien:</p><p>Existe un concepto que en TV Tropes llaman «bilingual bonus» que viene a ser esos elementos en un idioma distinto al de la obra que no se traducen o subtitulan, y por tanto quedan como guiños para el que entiende el idioma en cuestión.</p><p>En el caso de la fantasía en un mundo secundario, si es para palabras o nombres no es tan problemático; yo mismo siendo adolescente decidí que el villano principal de la obra que escribía se llamaría Wraakgodin que es básicamente némesis en neerlandés.</p><p>La cosa se complica si se quiere jugar con el tropo para pequeños diálogos o frases algo más largas.</p><p>Existe la solución de usar una ideolengua, pero para ello tiene que haber textos que enseñen dicha ideolengua porque si añades elementos en dicho idioma y los traduces se pierde el punto.</p><p>La otra solución que se me ocurre sería, ya que por ejemplo cuando escribo en español lo hago no como si realmente los personajes hablaran en dicho idioma sino como si se estuviera traduciendo del idioma en cuestión; crear el «bilingual bonus» usando otro idioma real.</p><p>La pega que veo es que por una parte, empezar a usar más idiomas reales en una obra de fantasía puede pasar la idea de que realmente esos idiomas son usados en dicho mundo; por la otra, la propia elección del idioma, tanto en cuanto a cercanía al idioma usado en la obra (en este caso español) como la relación entre el trasfondo cultural de dicho idioma y la cultura de los personajes que lo usen.</p><p>Así que: ¿habéis jugado con el concepto en alguna obra? En caso de que sí, ¿cómo lo habéis solucionado?; en caso de que no, ¿cómo lo haríais?</p><p><a href="https://masto.es/tags/Pregunta" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>Pregunta</span></a> <a href="https://masto.es/tags/PreguntaDelD%C3%ADa" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>PreguntaDelDía</span></a> <a href="https://masto.es/tags/Literatura" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>Literatura</span></a> <a href="https://masto.es/tags/Literaverso" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>Literaverso</span></a> <a href="https://masto.es/tags/Escritura" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>Escritura</span></a> <a href="https://masto.es/tags/Escritores" class="mention hashtag" rel="tag">#<span>Escritores</span></a></p>