masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2 K
usuarios activos

Marcos M. 🚲

En el último año hay un hecho que, contrapuesto a otro, me resulta fascinante. Por un lado, me da esperanzas, pero por el otro me demuestra que hay un enorme trabajo que hacer.

Por el lado esperanzador, la gente se está volcando con el impacto ambiental de la tecnología digital y los servidores. Ha sido casi masivo, se habla de ello con frecuencia. Es una buena noticia.

Por el lado de WTF, tenemos un montón de actividades humanas de mucho mayor impacto que están contaminando el mundo desde hace casi un siglo a las que miramos como si fuesen lo más natural del mundo.

Imagino que el cambio rápido que ha habido en computación ha despertado a la rana de la olla rápida, pero la que lleva décadas cociéndose en malas desiciones políticas está a verlas venir. Y vendrán.

Somos una civilización sin memoria. Si vemos el movimiento, lo detectamos, como en la peli de los dinosaurios, pero si el movimiento es lento y gradual, ni lo percibimos. O peor, lo negamos.

Los servidores mundiales consumen más o menos entre el 1% y el 3% de la energía. En algunos sitios menos, en otros sitios más. La mayoría de las actividades del otro 97% suelen darse por sentadas.

@euklidiadas Esto me tiene también WTF, porque muchas veces esos servidores están automatizando procesos o posibilitando comunicaciones que tendrían bastante más impacto ambiental si no se hicieran así, ¿no? Creo que esa conciencia masiva ha tenido que ver con el hype de la IA: todo el día escuchando números y predicciones grandilocuentes que marean nos han hecho sobredimensionar el problema.

@euklidiadas @teclista

Como parte de una de las campañaa de impacto medioambiental de la tecnología bastante exitosa ...

Hace dos años en Europa no había nada de información. En algún medio lo sacábamos pero era sobre otros países como EEUU.

Pero ya lo estamos viendo en Europa, y eso está activando muchas conciencias aquí, entre ellas, muchos periodistas.

Pero seguimos en una fase muy inicial.

@CorioPsicologia @euklidiadas @teclista en alguna edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente me miraron raro por decir que nos íbamos a cargar el planeta con las redes sociales.
Paradójicamente, no quedó documentado porque los que las utilizaban eran cuatro early adopters que pensaron que me había venido demasiado arriba y no merecía la pena tuitearlo.
Yo había preparado cuidadosamente mi intervención para dejar aquello como colofón, pero no tuve narices a ponerlo en las diapositivas de la presentación: es.slideshare.net/slideshow/co

@alvizlo @CorioPsicologia @euklidiadas Que las redes sociales tienen una huella que tenemos que tener en cuenta está claro, pero ¿más que ir a todos los congresos presencialmente y que imprimir y distribuir folletos para hacer campañas ambientales? (eso no quita que piense que necesitamos una cultura de datos más sostenible, solo lo digo por dimensionar y contextualizar).

@teclista @alvizlo @euklidiadas

Yo creo que a nivel individual la idea es incorporar esa mirada siempre.

¿Voy a un evento internacional?, no, prefiero una videollamada. A menos que la presencialidad sea imprescindible por algo.

¿Me compro un videojuego? Que no sea obligatoriamente jugable online.

¿Participo en una red social? Elijo cual, y como me voy a comportar.

Pero casi todo lo que tenemos que hacer en esta área, será en colectivo.

@alvizlo @CorioPsicologia @teclista

Gratis = los costes [están] en otra parte

Clave este concepto.

@euklidiadas uno de los problemas es la falta y el baile de datos tanto en lo más local (por intereses?) como en lo más global (por complejidad). Un ejemplo en mi isla: datos oficiales de consumo de electricidad para el agua, menos del 5%. Después de años hemos conseguido averiguar que los bombeos podrían llegar a suponer el 15-20%! Claro en eso tiras del hilo y te encuentras con aguatenientes por un lado y producción de plátano (que buena parte termina en la pica) por otro. Y eso, no se toca.

@nuria Pues se debería. Por muy rico y saludable que sea el plátano canario, es objetivamente estúpido exoportar agua dulce en forma de fruta de un entorno en el que no hay demasiada. Igual hay que bajar mucho la producción, y subir bastante el precio. Los de la península podemos comer frutas que cultivamos cerca, cero drama.

@euklidiadas es estúpido sí, mientras nos dedicamos a importar prácticamente toda la comida. Pero no es sólo cuestión de precio. De hecho el sector vive de la subvención y la pica se hace pq el precio baja por competencia con banana. El problema, mucha gente vive de eso (muchos mal, para algunos, negocio de oro), una reconversión económica en un sector que no quiere cambiar y da muchos votos y tiene mucho poder, nadie se atreve. Recomiendo este documental
youtu.be/d-eAePOkBNY

www.youtube.com - YouTubeAuf YouTube findest du die angesagtesten Videos und Tracks. Außerdem kannst du eigene Inhalte hochladen und mit Freunden oder gleich der ganzen Welt teilen.

@nuria @euklidiadas El desperdicio de recursos y energético de cualquier actividad humana es bestial.

Y lo peor de todo es pensar que cada vez que mejoramos la eficiencia en algo... es casi peor el remedio que la enfermedad (paradoja de Jevons).

@kafre80 @nuria

Sí, si una mejora de eficiencia no viene acompañada de tasas e impuestos pigouvianos estamos en las mismas o peor.

@euklidiadas @kafre80 simplemente eliminar subvenciones que nos llevan a mantener procesos sin sentido, energética y mediambientalmente hablando, ya sería buena parte de la solución. Claro que para eso es necesario una formación masiva y de calidad a la población (en parte para aumentar consciencia, en parte para capacitar a otro tipo de economía que sí tenga sentido) y maneras para contrarrestar los lobby de poder que se oponen a eso