masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2 K
usuarios activos

Bueno, bueno... ¡BUENO!

Que igual lo sabéis la novedad, pero ya está el turras del tito Marcos para daros la chapa al respecto.

Hoy vamos a hablar de una actuación que se está llevando a cabo junto a la casa de la Juventud de en materia de Movilidad Sostenible, Transición Ecológica, y con objetivos que incluyen educación, infancia, mayores, comercio local y seguridad vial, entre varias otras.

Os presento la antigua, sucia, peligrosa y disfuncional calle del Planeta Venus...

Si al verla alguien piensa «Pues parece un polígono industrial», no anda muy desacertada. Para que os hagáis una idea, el ancho de vía cumple con las medidas de la pista de despegue de un aeródromo pequeño.

Dentro hilo de y lo que surja

👇

Como podeis ver en las imagenes satelitales (gracias, satélite y buenas gentes de @openstreetmap ), este tramo de calle está ubicado entre dos paradas de tranvía, llamadas Venus Sur y Venus Norte. Es divertido comprobar cómo 'Venus Sur' está ligeramente más al norte que 'Venus Norte', por cierto. Parece que alguien dibujó los planos regulinfli, pero esa es otra historia.

El tramo de calle que nos ocupa (donde la flecha Paint-style) tiene en su ceja norte la aclamadisima y útil Casa de la Juventud del municipio, un entorno seguro en el que la juventud puede refugiarse y participar en talleres y cursos orientados a sus necesidades (ayuda psicológica incluida, que no es poco).

Al Este se ubican dos centros educativos, el Pablo II y el CEIP Blas de Lezo, y al oeste (no sale en la imagen, pero os juro que está) se tiene el CEIP José Hierro, sede física, ya que hablamos de él, de la primera Comunidad Energética de Parla. El caso, que me distraéis, es que son calles muy transitadas por la infancia y por familias.

Ahora en construcción, con la primera inauguración a la vuelta de la esquina (ya sabéis cómo funciona esto, la Comunidad de Madrid inaugura los centros sanitarios con la frecuencia inversa a la que repone plazas médicas) se encuentra el nuevo centro de salud con espacio de salud mental.

Además de esto, una churrería, un estanco, una academia de idiomas y una reprografía, entre otros comercios, se ubican en las aceras o área peatonal interbloque. Hablamos de un entorno con un movimiento peatonal y ciclista considerable.

Aunque, como podéis imaginaros, el diseño de la calle apenas recoge usos más allá de correr mucho con un vehículo a motor.

Si tenéis a bien desplazaros en línea recta por esta parcela de 200 metros de lado haciendo uso de la cámara 360 del malvado Google Maps, veréis un entorno completamente deprimido, de estética no muy diferente a los polígonos industriales abandonados.

Aprovechando esta vista, podemos analizar cómo los 17,4 metros de acera a acera (que por cierto son, objetivamente, una p*** salvadaja urbanística) fueron planteados con vehículos estacionados en línea pero, para meter todavía más coches, hace ya unas décadas fueron 'giradas' 90º. Si hacéis un viaje por el tiempo podréis comprobar cómo los vehículos, al golpear los árboles, terminaron por mutilarlos y destrozarlos.

google.com/maps/@40.2258242,-3

www.google.comAntes de ir a Google Maps

A las pruebas me remito. Se adjunta prueba documental de uno de los alcorques desarbolados por arboricidio, y una foto del concejal de Movilidad Sostenible fingiendo que lee una revista cuando usamos esa calle para que una fundación hiciese una actividad infantil.

En esa calle te cabe un campo deportivo o dos.

Bueno, todo esto como introducción. Tenemos una calle de un ancho excesido (con la brutalidad de 5,3 metros de ancho por carril), con árboles destrozados por los coches, con pasos peatonales casi borrados, de elevada velocidad cuando no doble fila, en la que pedalear es peligroso porque los coches estacionan en paralelo metiéndose de morro y saliendo marcha atrás, y con la acera norte estrechísima.

¿Qué hemos hecho? Mejor dicho, ¿qué estamos haciendo?

1. La actual banda de servicio norte, destinada casi en exclusiva al estacionamiento, se aleja de los pobres árboles y, en lugar de en paralelo, se pone en línea. Sí, caben menos coches, pero se mantiene el diseño original de la calle y, además, el residencial de la zona tiene garajes. Además, tenemos transporte público en la puerta.

2. ¿Qué haremos con el espacio que antes ocupaban los coches? Dos intervenciones de movilidad activa. Una, no sabemos muy bien cuando porque implica obra y money-money, ampliación de acera. Dos, carril-bici bidireccional y protegido, que conecta dos de las sendas ciclables que ya existen en las inmediaciones y que estaban desconectadas.

3. Siguiendo hacia el sur, 0,9 metros de seguridad entre carril-bici y la nueva banda de servicio destinada al estacionamiento. Los coches, como decía, van ahora en línea, y hacen de barrera a otros coches que quieran circular por el carril-bici.

4. Los carriles pasan de 5,3 para cada dirección a 2,75 metros. Si a alguien le preocupa, por aquí puede circular un autobús y un camión de basura sin problema. Bomberos también. Al estrechar los carriles, los coches van más despacio. Hemos podido comprobarlo ya, porque estos ya están pintados.

5. La ceja sur de estacionamiento pasa de paralelo a batería o espiga directa. De esta forma, no tienen que maniobrar por el centro de la calle como venían haciendo.

Pero esperad, que hay más. ¡Mucho más!

Cuando desde la concejalía nos planteamos este tipo de intervenciones, no las hacemos sobre la nada, sino que integramos tantos aspectos como es viable. Por ejemplo, en materia peatonal:

6. Además de la futura ampliación de acera, Se van a repintar todos los pasos peatonales.

7. Antes de cada paso peatonal, tando con como sin semáforo, se ha dejado una distancia de iluminación de 3 metros, esto es, ningún objeto se ubica antes o después del paso de peatones, para mejorar la visibilidad tanto de estos como de conductores que circulen. Ninguna excusa de 'es que no te he visto'.

8. Como ahora el paso peatonal cruza primero el carril-bici y luego los carriles convencionales, los peatones y las peatonas tienen ahora un área de descanso de dos metros entre medias del paso. Esto evita que les entre miedo a cruzar del tirón o que tengan que mirar una y otra vez. Cruzan uno, pueden descansar, luego cruzan otro.

9. En los pasos peatonales laterals de la manzana, que en principio debieron de haber conectado la senda ciclable, hemos dejado 3 metros de paso peatonal y transformado 2 metros en paso ciclista. Ahora ya no hay interacción entre movilidades activas, cada uno tiene su paso. En la foto está a medias, ya os haré una bonita.

10. Esto es peatonal-ciclista, pero hemos metido en la banda de servicio, por fin, un aparcabicis universal. Ole, ole. Dará servicio a la casa de la Juventud, al centro de salud, de momento. Es probable que haya que ampliarlo.

Pero me he dejado lo mejor para el final. ARBOLITOS. Este viernes nos vienen a reponer los pobres árboles mutilados por los coches durante estos años.

Como sabéis, el temilla ese de la crisis climática tiene, entre otros aspectos, una movida chungüísima que se llama exceso de calor. Para evitar de forma parcial que la irradiancia llegue al suelo, se imperativo plantar vegetación. Y, bueno, estamos en ello, nos llegan el jueves las plantas y el viernes destoconamos y plantamos.

El mismo jueves-viernes movemos los coches de la ceja norte de paralelo a en línea. Fotitos de cómo va la cosa.

Foto 1. Estado inicial. Calle ancha, coches por todas partes. Nula preferencia peatonal o ciclista. Se permite el doble fila.

Foto 2. Demarcaje de las líneas de carril-bici, resguardo, banda de servicio, carril, otro carril, y finalmente banda de servicio. Básicamente son puntitos sobre el suelo por donde luego pasa la máquina de pintura.

Foto 3. Desde el mismo ángulo que las dos primeras fotos, en esta ya se ven las líneas horizontales de límite del carril-bici, el resguardo, la banda de servicio (con la reserva de 3 metros a paso peatonal), y los dos carriles convencionales.

¿Qué es lo que falta? Pues el jueves retiramos los coches de ambos lados, se pinta el carril-bici al tiempo que se permite estacionar en línea. El viernes destoconamos y plantamos.

Ah, bueno, que se me ha olvidado y es importante. Trabajando codo con codo con el equipo de recogida de residuos, hemos el jueves-viernes pasamos los contenedores de un lado al otro de la calle. Esto se llevará a cabo en tooooooda la calle porque este es el primer tramo y vendrán más, y con este movimiento tan chorra de un lado a otro vamos a hacer que el servicio de recogida de residuos tarde unos minutos menos por ruta. Tenemos seis contenedores (bueno, el orgánico está en camino) así que es importante este ahorro en tiempo. Podremos dar mejor servicio a la ciudadanía.

Además, se van a ubicar los contenedores impidiendo una doble fila bastante peligrosa que se formaba al inicio de la calle. Los coches giraban y, ¡sorpresa!, se encontraban dos o tres filas de doble y triple fila. Hemos tenido alcances de importancia en esta zona.

Lo mejor es que ahora mismo, que la actuación son solo líneas pintadas en el suelo, YA hemos logrado una bajada de velocidad muy significativa. De casi 70 km/h de máxima y medias que superaban los 50 km/h; a velocidades que rondan los 25 km/h. No tiene nada que ver. Y en cuanto esté la actuación hecha, por fin alcanzaremos los 20 km/h que marca la calle por ser camino escolar, centro de atención a jóvenes y centro de salud.

😀 Estamos muy contentos no solo por esto, sino porque la medida se extenderá por una parte significativa del municipio.

¡Ya estamos destoconando y plantando arbolado!

Esta actuación se llevará a cabo entre hoy y mañana.

No se ve, porque ahora mismo es poco más que una ramita, pero ya tenemos los primeros árboles plantados.

Acompaño con esta bonita foto de alguno de los nuevos árboles la respuesta a la pregunta «¿Cómo ve la ciudadanía estos cambios?» porque es una pregunta que tiene muchísima miga y que en parte me he contenido de meterme en este fregao porque tiene múltiples mecanismos.

El primero de ellos es el departamento de Quejas y Sugerencias (QyS para los amigos). Como ya he comentado en otros hilos, los ayuntamientos tenemos un sistema de instancias generales a través del cual recepcionamos la información de la población. Aquí va todo, desde «hagan el favor de arreglarme la acera» a «el vecino del cuarto hace ruido, que alguien se lo lleve arrestado». Lo mismo te viene un señor con un plano a escala con el rediseño de una calle como una señora pidiendo que prohibamos los VMP porque su perro los persigue. Vemos de todo, si bien es cierto que el grueso es constructivo y con ánimo de mejora, o consultivo porque andan algo perdidos, lo cual es completamente normal. Si lo estoy yo también, caballero, qué me va a contar...

El caso, que durante años las antiguas concejalías de Urbanismo y Transportes, y desde hace dos años la nueva (y flamante) concejalía de Movilidad Sostenible, hemos recibido todo tipo de quejas relacionadas con este y otros tramos de vía. Pero específicamente en este hemos recogido, de forma sintetizada, las siguientes QyS. El número indica el número de quejas no repetidas relacionadas con cada ítem, y sí, a veces los vecinos meten la misma instancia dos, tres, o varias docenas de veces. También se recogen las QyS presentadas ante la concejalía, que como la gente ya sabe que estamos aquí, pues nos entra al despacho. 😂 Nos hemos pasado de apertura...

Al lío:

- Velocidad excesiva (56), de los cuales haber presentado una situación de riesgo o directamente un atropello (32)

- Doble fila (43). Lo de la doble fila en este tramo es una burrada. Hay un estanco

- Mejorar los pasos peatonales (32), de los cuales elevarlos (1, no vamos a poder hacer esto, ojalá) darles más visibilidad (4) y repintarlos (13).

- Ampliar aceras (17), de las cuales también arreglar aceras (3)

- Impedir que los vehículos se suban a la acera (7). Bochorno extra cuando un vecino nos pidió por favor que no aparcásemos los coches municipales impidiendo el paso a invidentes.

- Reponer los alcorques (4). Por lo que sea, a la gente el tema verde tampoco es que le preocupe demasiado.

- Hay que destacar que hemos recibido aproximadamente cero quejas y sugerencias para poner más aparcamiento. En otras zonas del municipio sí que se ha dado esta queja, pero no es el caso porque aquí hay garajes. Esto es un PAU.

Luego, aparte, de este tramo y los dos que conformarán el eje ciclista:

- Poner carril-bici (36), de los cuales que lleven a la Cercanías (7) y al centro del municipio (13); y 9 son específicas de este tramo.

- Mejorar la seguridad infantil (2). Es raro este número porque es una de las aceras con más tránsito infantil de la zona, como curiosidad.

Y luego hay otra pata de 'inputs', que vienen a ser las conversaciones más o menos formales con asociaciones o grupos del entorno. Por ejemplo, direcciones de colegios próximos, AMPA/AFAs, asociaciones vecinales, y comercios varios. Sus sugerencias y demandas políticas se recogen también, como debe ser, y se escucha a la gente porque es que es para lo que estamos aquí.

Los coles nos han pedido dos aspectos críticos:

1. Que diseñemos calles en los que la doble fila no sea viable.

2. Que hagamos lo que haga falta para reducir la velocidad y, si es posible, directamente para cortar el tráfico. Esto último lo vamos a hacer en uno de estos dos centros, con el visto bueno de todas las familias con las que hemos hablado, que han sido docenas si no algún ciento.

También escuchamos a grupos de jóvenes, por ejemplo, como Fridays for Future, que es verdad que en Parla (aún) no tienen una movilización elevada pero están empezando a asomar la cabeza y demandar una ciudad acorde al siglo XXI. Y aunque aún no nos ha dado tiempo (LOL escribo esto horas después de en teoría salir de trabajar, y lo considero un descanso mental con el movidote que tengo luego) habría sido muy bonito preguntar a los grupos de la Casa de la Juventud, que los tenemos aquí mismo. Pero es que no nos da.

Hemos hablado con comercios locales, por descontado. Y aquí tenemos opiniones encontradas, pero esta nos la esperábamos. El comercio local ve con (generalmente) muy malos ojos estas intervenciones... hasta que pasan unos meses de su tendido, momento en el que empieza a cambiar de opinión. Hay uno que sabemos que NO va a ver esto con buenos ojos: el estanco. El estanco es uno de los puntos negros de la calle, y no solo porque dispense droga que provoca enfermedades, sino porque más de la mitad del estacionamiento ilegal lo causan sus clientes, que abandonan "un momentito" el coche en mitad de la calle. Y eso ahora se ha acabado.

Una tercera fase de todo esto la hemos hablado con colectivos ciclistas tanto locales como de proximidad. Elegir qué calles o avenidas recuperar para la movilidad activa requiere ir más allá de lo que te digan los vecinos. Hay que diseñar un trazado municipal usable, no a parches. Y esto exige reunirte con expertos. Muchos, muchos expertos. Durante meses. Es la parte más aburrida con diferencia. No se lo digáis a nadie, pero los exprtos en movilidad somos unos PESADOS que alucináis. En serio, yo soy de los más calmaditos.

Por descontado, hemos parado a todos y cada una de las personas que ciclan por Parla, hablado con comercios de bicis y mantenido conversaciones con algunos clubes. Al igual que hacemos con otros colectivos, esta gente sabe de primera mano qué actuaciones ayudarían muchísimo a mejorar la seguridad en materia de movilidad activa en el municipio, alejados de la torre de marfil de la Academia o de la prepotencia que podemos tener en el Ayuntamiento. Esta es la gente que sabe.

Y con todo esto, y un par de pizcas más como Policía Local, Bomberos y otras emergencias, y nuestras amadas normas viales, departamentos como recogida de contenedores y limpieza vial, etc, hemos construido un diseño vial completo. Literalmente, esto es una 'calle completa', que es como se llaman a las calles que tienen una migaja de cada: caminar, bici, vehículo a motor, etc. Nos falta bus, eso sí, que por aquí no pasa.

¿Y cuál es el siguiente paso además de pintar? Explicar la actuación a vecinos y vecinas. El por qué del resultado final y las ventajas.

Y HEMOS FLIPADO

Esperábamos cierta oposición. En estos proyectos siempre pasa. Hay colectivos que simplemente esto no lo ven porque patatas, y te insultan y te increpan, y te llaman de todo. Es algo normal y frecuente. Pero, de momento, esto no ha pasado.

Es más, es que hemos visto justo lo opuesto. Desde el lunes, he hablado con todas y cada una de las personas que contemplaba las líneas en el suelo preguntándose qué pasaba en la calle. No tengo ni idea de con cuánta gente he hablado porque he mantenido conversaciones con rebaños de una veintena de cabezas.

Y todas y cada una de las personas, con excepción de una señora que insultó al concejal, dijeron que estaba muy bien y que había sido buena idea. Claro, que con la de curro que tiene esto, como para no.

En serio, hemos tenido una acogida absolutamente inesperada. :_)

Primera noche de carril-bici. Señal que indica que no se puede estacionar. Pintura de carril-bici en el suelo. Doble linea continua de resguardo.

Pues ni puto caso, como quien oye llover.

Vamos a ser un ayuntamiento guay. Comprensivo. La actuación es nueva y llevará tiempo comprenderla. No vamos a sancionar hoy. No vamos a retirar los vehículos con grúa municipal hoy. Pero vaya, que se podría. Vamos a ponernos en modo paciencia y avisar.

Después de todo, ayer no había carril-bici, podemos no tener carril-bici hasta dentro de unos días.

Ya queda poquito. Unos separadores de carril, unas macetas en la antigua banda de servicio destinada a estacionamiento y, en espero no demasiado, el recrecido final de la acera.

Ningún coche resultó herido en el rodaje de esta película

Como no podía pasar de otra manera, ha habido quejas al proyecto. Quejas FUERTES. ¿Y qué significa esto? Que nos la estamos jugando. Si las quejas en contra superan las "quejas" a favor, el primer tramo de carril-bici que ha tenido jamás el municipio podrían llegar a revertirse.

Es el momento de escribir al Ayuntamiento de Parla para darle la enhorabuena por este primer tramo, pidiendo MÁS.

Pero, Marcos, ¿no eres tú el ayuntamiento? Sí, y no. Pero más no que sí. Soy una fracción infinitesimal, un dulce timbre de bici en un mar de cláxones. [¿Se dice 'cláxones'?]

Es el momento de pedir carriles bici. A Parla, a Torrejón, a Vigo, a quien sea. Hoy es el día internacional de llamar a tu alcaldía para decir que cuándo tendrás el carril bici.

Y de comentar estas publicaciones diciendo poco más que lo mismo:

Pedalibre
x.com/pedalibre/status/1896697
bsky.app/profile/pedalibre.bsk

Red de Ciudades Españolas por la Bicicleta
bsky.app/profile/redbici.bsky.
x.com/RedCiudadesBici/status/1
facebook.com/share/p/1BTdjfUL3

Moisés Pombo
x.com/MoisesPombo/status/18968

Prensa
soydemadrid.com/noticia-parla/
cadenaser.com/cmadrid/2025/03/

X (formerly Twitter)Pedalibre (@pedalibre) en X¡Buen trabajo, @AytoParla ! Comienza la implementación de carril bici en 200 m de la c/Planeta Venus para unir dos carriles bici que ya existían pero estaban desconectados. ¡Y ensanchan aceras! ¡Más seguridad y mejor movilidad para tod@s! ❤️🚶‍♀️🚲
Marcos M. 🚲

:alerta: :alerta: 🚴 :alerta: :alerta:

El nuevo carril bici protegido de Parla Este está en peligro debido a las presiones de usuarios que quieren obligar a que todo el mundo se desplace en coche.

El espacio público tiene que tener un reparto justo. Peatones y ciclistas merecen poder desplazarse de forma segura. Necesitamos tu firma para mantenerlo y ampliarlo, ¡firma ya!

chng.it/M6YwhpRxyG

Change.orgEsta campaña te necesita¡Salvemos el nuevo carril bici de Parla! ¡No a su eliminación!

@euklidiadas firmado y compartido.
Yo formo parte de una plataforma para convertir nuestro barrio en un barrio + amable. Estamos desarrollando un trabajo de recogida de necesidades, y a la vez de difusion y concienciacion en el barrio sobre los conceptos de Ciudad Activa, y además un trabajo codo con codo con algunos departamentos de nuestro Ayto. aunq es laborioso y no todos los escalafones son igual de favorables. El escalon "Alcaldesa" está costando + aunq ha escuchado al menos. A lo q voy 👇🏼

@euklidiadas hay que pelear que los avances no se reviertan y por eso firmo.

Nuestra plataforma es Nueva Andalucia Barrio Amable (por el nombre del barrio 😄)
Por si os apetece curiosearnos, solo estamos en IG @nuevaandaluciabarrioamable porque el resto de movimiento es en local/presencial y grupo de telegram.

Me encantaria compartir vivencias, problematicas y soluciones con vosotr@s.
Un saludo.

@cienfrasesMP Muchísimas gracias por moverlo.

¡Claro, hablemos!

@euklidiadas Me permites una sugerencia?

"Estudios realizados en ciudades de España y Europa han demostrado..." queda frío y alejado. Si ponéis "en ciudades como Vitoria, Pontevedra o Barcelona", con ejemplos concretos, creo que es mucho más convincente.

Mucha suerte!!!

@eleder ¡Admitido! :)))

Gracias

Aunque lo ha hecho un vecino xD

@euklidiadas

¿Y compartir la opción de escribir al propio ayuntamiento? Es llegar justo a la vena.

@CorioPsicologia @euklidiadas yo venía también a preguntar si tienes una dirección o un teléfono, yo mando carta en papel, o correo o lo que haga falta mañana

@fran @CorioPsicologia

Hay para elegir :)
Sed positivas, porfi, sin conflicto. Como los comentarios en Change, que son una solicitud en positivo. ^^

Estos son los emails de concejalías:

alcaldia@ayuntamientoparla.es
urbanismo@ayuntamientoparla.es
deportes@ayuntamientoparla.es
participacion@ayuntamientoparla.es
movilidadsostenible@ayuntamientoparla.es
agenda2030@ayuntamientoparla.es

Esta es la instancia general. Pueden venir de vecinos o no. :)

sede.ayuntamientoparla.es/sta/

sede.ayuntamientoparla.esCatalogo de trámitesSTA. Servicios Telemáticos Avanzados. Carpeta Ciudadana.