He visto Adolescencia (Netflix) y he leído algún artículo que me parecía que la instrumentalizaba para secundar tesis sociológicas sobre el asesinato machista entre adolescentes.
Yo creo que lo mejor de la serie es, precisamente, que reta al espectador a vivir la aberración lógica que supone un crimen absurdo; la estupefacción que atormenta a todos los personajes empáticos que rodean al criminal (padres, polis, educadores, compañeros del instituto…).
Vivir la aberración lógica implica quedarse jodido con un problema entre manos sin resolver, y ademas no cuadra con la agenda de quienes acudan a la serie buscando tesis sociales concretas para atajar el problema.
Sin duda Adolescencia ofrece un cóctel de causalidades que explican parcialmente al criminal (modelos de masculinidad, patologías mentales, etc), pero siempre en convivencia con ese elemento inefable, absurdo y aberrante que mentes menos científicas atribuirían a la mano del diablo, a la mala fortuna, a la existencia metafísica del Mal.
Darle importancia a ese factor es inaceptable para muchos activistas, porque parece eximir a la sociedad de su responsabilidad de crear a sus monstruos. El factor accidental, azaroso, en cuanto incontrolable, se presta a lavarse las manos: shit happens, etc.
Sin embargo, de ese factor va la serie; de cómo los personajes no logran resolver los por qué, y cómo van a vivir sin lograr resolverlos.
@miguelespigado En “Adolescencia” me llama la atención como aparecen las redes sociales como elemento ajeno a la vida de los adultos, y perversamente inherente a la vida del adolescente. Como un choque generacional que espera su momento para explotar, reventando las reglas de la comunicación entre personas de una misma familia.
El tsunami cognitivo revela la incompréhension de los personajes que rodean el asesino.
Una serie hecha con 4 episodios, 4 planos secuencia magistrales.
@km9 sí, la adolescencia como una sociedad aparte, con sus propias reglas y códigos que en parte les sirven para eludir el control de la sociedad adulta. Con consecuencias muy crueles.
@km9 en lo personal había escuchado hace algunos años a mis sobrinos de 14-16 comentar sobre los emojis y el significado que tienen, que claramente yo usaba simplemente porque eran llamativos. Tiene nuevas jergas y modismos que cambian constantemente, y que además, les parece definir. No recuerdo que mi adolecensia fuese asi. Que uno tuviera instagram casi parecía que fuera una herejía para la juventud.
Al final va a haber que verla.
@lobonegro es muy buen cine.
@miguelespigado defitinivamente tu análisis fue más extenso y dedicado que el mío después d ever la serie, muy buena perspectiva del asunto. A mi que quedo con un sabor medio raro de cómo se desarrolló toda la trama, hasta cuestionar si la realidad es así de cruda, el ambiente, la sociedad, los grupos, las interacciones. Quizá son los estereotipos exagerados de cada situación. Aun así, uno puede empatizar hasta cierto punto con algunos de los personajes, que a pesar de no tener tanto desarollo.
@miguelespigado defitinivamente tu análisis fue más extenso y dedicado que el mío después d ever la serie, muy buena perspectiva del asunto. A mi que quedo con un sabor medio raro de cómo se desarrolló toda la trama, hasta cuestionar si la realidad es así de cruda, el ambiente, la sociedad, los grupos, las interacciones. Quizá son los estereotipos exagerados de cada situación. Aun así, uno puede empatizar hasta cierto punto con algunos de los personajes, que a pesar de no tener tanto desarollo.