Desconocía este dato y me ha resultado curioso: hoy España tiene mucha más masa forestal que hace 100 años (más de 3 veces más). No le viene mal a mi ecoansiedad.
El gran avance del bosque en España: así ha cambiado el paisaje en 100 años
@ramirenko Cosas de la despoblación y éxodo rural. Otra cuestión es que una parte importante de las nuevas masas boscosas respondan a replantaciones de la segunda mitad del siglo XX con pinos en vez de especies autóctonas. Pero si, aunque a nivel global el balance es muy negativo, a nivel local estamos ganando bosque y monte bajo.
@ramirenko @ramiro Bueno, el pino tiene peor prensa de la que merece. El primer lugar, siempre ha tenido mucha implantación en la Península tal y como demuestra la abundancia de polen de la familia pinus en estudios paleogeológicos. Y en segundo lugar porque muchas especies (la encina, por ejemplo) necesita sombra para prosperar en los primeros años. Muchas replantaciones bien intencionadas fracasan por esto.
@ramiro @ramirenko No puedes hacer una replantación de encinas donde no hay nada porque se te van a morir todas. Primero se plantan especies que pueden prosperar en terrenos yermos y fijar el suelo, detener la desertificación y proporcionar sombra para que poco a poco vaya creciendo bosque con más diversidad gracias a esa primera colonización.
@ramiro @ramirenko La Dehesa de la villa en Madrid es un ejemplo. Era un monte yermo que se repobló con pinos a principios del siglo XX para atemperar los vientos helados que, procedentes de la sierra, caían sobre Madrid. Progresivamente se están sustituyendo esos pinos con otras especies: encinas, quéjigos, etc. que pueden crecer gracias a la masa que ya existe.
@lopezsanchez @ramirenko
Bueno, también hay que pensar que una parte de las repoblaciones no se hacían con interés conservacionista sino mercantilista (plantones excesivamente próximos) para vender madera a futuro. De ahí los necesarios aclareos actuales porque no crece sotobosque. Por no hablar de la terrible época de los aterrazamientos. Se hicieron cosas muy loables, ejemplares, y también auténticas chapuzas, las cosas como son. Pero insisto, como bien dices, es preferible una especie que retenga el suelo y de sombra a la nada. A modo de ejemplo, hoy en día en las repoblaciones en el valle del Ebro (350 mm anuales) se alternan pino carrasco con ejemplares de encina, lentisco, etc. Y las encinas en general a pesar de ser suelos muy pobres y con clima extremo, terminan agarrando y ofrecen alimento y mayor resistencia a los incendios.
@lopezsanchez @ramirenko
Si, no es fácil. Yo en general a los bosques mono específicos alineados les tengo mucha manía (encima son pólvora para los incendios) pero mejor eso que un sueño expuesto a la erosión. Además es cierto que en el sotobosque empiezan a germinar las especies autóctonas y con el tiempo se producirá una naturalización.
@ramirenko @ramiro Es que los mono específicos, más si están alineados, son feos y distan mucho de nuestro ideal de bosque (un hayedo frondoso y fresquito), pero es que este tipo de bosque ideal tarda mucho en formarse y ni siquiera es viable en todos lados. La colonización vegetal lleva su tiempo (mucho) de forma natural y estas repoblaciones lo que buscan es ayudar a acelerarlo.
@ramirenko @ramiro Que también algunas se hacen fatal y sin cabeza ninguna, ¿eh?, pero no necesariamente porque se haya usado pino.
@lopezsanchez @ramirenko
A ver, si esto es debatir por debatir, porque en el fondo estamos de acuerdo: critica a las repoblaciones que conllevan aterrazamiento o a las que solo buscan plantar mucho y mal sin pensar que mañana van a estar tan juntos que no va a pasar la luz. Luego está el matiz de si en la repoblación metemos más o menos % de autóctonas intercaladas.
Total, luego como en el Maestrazgo, van a llegar un cluster empresarial para talar todo (repoblado, autóctona y cultivo) para cobrar sus subvenciones de renovables para una energía que se consumirá en las grandes ciudades.
@ramiro @ramirenko Totalmente de acuerdo en todo.
@lopezsanchez @ramiro He aprendido mucho con vuestra charla. Muchas gracias.
@ramirenko ¿Si los gallegos huelen a eucalipto las gallegas huelen a pan? Lo digo porque me encanta el pan, no los eucaliptos...
@ramirenko, y de más calidad también. Aquí en Tenerife en su día se quitaron especies autóctonas para plantar otras que supuestamente eran mejores para el aprovechamiento de leña. Había incluso lugares con los arboles plantados en damero, para facilitar el corte.
Con el tiempo en muchas de esas zonas se han ido eliminando esas especies y se ha recuperado el monte original.
También hay ahora mucho más conocimiento sobre cómo hacer las replantaciones.