masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2 K
usuarios activos

Sobre lo de la migración masiva de Twitter, en relación con las personas y organizaciones militantes de izquierdas:

No me preocupa que las empresas no consideren el Fediverso como lugar en el que establecerse: eso habla muy positivamente del Fediverso y no tengo ningún interés en que esto se llene de marcas.

Tampoco me preocupa que "el público general" no considere el Fediverso como lugar al que migrar. Muchas personas no estaban en Twitter porque desearan crear y mantener comunidades virtuales, sino para estar un poco al tanto en un sentido genérico de "lo que se cuece", y para eso hay que estar donde parezca que está todo el mundo.

Lo que me preocupa es que las personas y organizaciones de izquierda no institucional se rijan por esta misma lógica. Pero no es nada nuevo. Hay una tendencia supuestamente maximalista muy arraigada en proyectos de izquierdas a pretender llegar a a) muchas personas y b) en muy poco tiempo. Esto crea la ilusión de que plataformas tipo Twitter pueden ser una herramienta, hasta el punto de que estamos viendo argumentos sobre dar la "batalla cultural" en un tablero de juego cuyas reglas y monetización pone un milmillonario fascistoide.

El problema va más allá de esto de Twitter. En los últimos 10-15 años he visto al menos dos movimientos tochos de izquierdas (lo surgido a partir del 15-M y, más tarde, el estallido ecologista alrededor de 2019) inflarse muy rápidamente y después pinchar, más o menos repentinamente, dejando una estela de activistas y militantes quemados, decepcionados con la militancia y, en el peor de los casos, despolitizados y resentidos. Y sus conquistas ni siquiera lograron ser tan rompedoras en sus picos de máxima popularidad.

No han logrado crear estructuras estables de apoyo mutuo sobre las que se pueda sostener una resistencia a largo plazo, y eso conlleva que las personas que estén dentro estén a gusto.

(1/3)

Eso no se puede hacer cuando no te importa cultivar el espacio interno y tu única prioridad es expandir fronteras, a cualquier precio.

Hace unos días veía en la plataforma gratuita CaixaForum+ 'Rebellion', un documental en el que se muestra en primera línea la formación de Extinction Rebellion y el conflicto que llevó al estancamiento/desmoronamiento posterior. Os lo recomiendo porque ahí se muestra de manera clarísima este dilema: ¿la acción rápida y espectacular que nos permita llamar la atención de más gente más rápidamente o procesos más cautelosos que se preocupen de que haya una democracia interna y de que los militantes no salgan quemadísimos del proyecto?

Para algunos, la alternativa a la "actitud maximalista" que he descrito es el repliegue, las comunidades cerradas y de espaldas al mundo que se autocomplacen en su bienestar y no pretenden llegar a nadie más. Esta es una falsa dicotomía. ¿Es incompatible cuidar a tu grupo de amigos, construyendo en él un espacio de apoyo mutuo confiable a largo plazo, con estar abierto a hacer más amigos?

¿Qué estamos ofreciendo, desde esa lógica, a las personas a las que queremos llegar? Un compromiso meramente fugaz: unirse de manera muy inmediata, espontánea y superficial, y realizar una acción rápida cuya efectividad se mida por... los números. ¿En serio queremos que nuestra dinámica sea exactamente la misma que la de la mercadotecnia política y empresarial?

¿Con esto quiero decir que el Fediverso sea la puerta de entrada a la revolución? Ni de lejos. Ahora bien, he oído decir que las comunidades aquí son demasiado homogéneas... Creo que nos estamos dando por sentado: ¿Nos conocemos realmente? ¿Somos del todo conscientes de nuestras diferencias? ¿Somos, siquiera, una "comunidad"?

Por otra parte, la idea de que "hay que ir donde esté la gente" es engañosa: la mayoría de las personas tampoco estaba en Twitter o no era un usuario activo allí; las izquierdas ya tenían allí su propia cámara de eco.

(2/3)

🌸Raquel de Abril🌸

Por culpa de esa idea engañosa, de que "la gente está en Twitter/Instagram", se deja fuera sistemáticamente a una parte importante de personas que no tienen cuenta allí por diversas razones o que la tienen pero no son usuarios activos y ciertas informaciones no les llegan. Así que no solo es que estemos enriqueciendo a los dos o tres milmillonarios de siempre y que el clima de Twitter sea problemático, es que ni siquiera estamos llegando más realmente a "la gente". Es un problema ético pero también de eficacia política, si queremos llamarlo así.

Plataformas como WhatsApp, Twitter e Instagram han acabado convirtiéndose en un atajo aparente que excluyen sistemáticamente y que por tanto ya son en sí mismas "comunidades cerradas" con dinámicas propias que suscitan incluso más extrañamiento a quien las ve desde fuera que el que pueda suscitarle el Fediverso a un usuario de Twitter.

El Fediverso no es la puerta de entrada a la revolución, pero ninguna plataforma digital lo va a ser por sí misma. A lo mejor se trata más de quitarse esta idea de la cabeza de que todas las personas (todas las personas que importan, es lo que se quiere decir implícitamente cuando se dice esto) están en un sitio y que basta con comunicarse en ese sitio. Y, sobre todo, se trata de fijarse más en las personas que en los números. Es imposible crear comunidades basadas solo en el número, hace falta cuidado, apoyo mutuo, un conocimiento y una comunicación menos superficiales y un clima de confianza mínima. Visión a largo plazo que nos permita resistir y "dar la batalla".

(3/3)

Perdonadme que haya redactado tremendo tocho super largo sobre un tema del que está hablando todo el mundo y que me imagino que a unos cuantos os tendrá ya un poco aburridos, pero no podía evitar llevarme este problema más allá de la cuestión de la migración de Twitter y vincularlo a mis propias experiencias con la militancia de izquierdas... No tener WhatsApp durante una temporada me dejó fuera de un montón de reuniones y no tener Instagram a veces impide que entre en contacto con organizaciones que lo utilizan como escaparate en vez de crearse una página web... Y me imagino que muchos de vosotros habréis tenido experiencias similares.

@JanaDelBosco@masto.es Efectivamente he tenido experiencias similares, gracias por extenderte con este tema. Un placer leerte siempre y si es con mucho texto mejor 😆

@kyva Es incongruente que tengamos por bandera el respeto de las minorías y de las diferencias culturales y que después ante una diferencia en uso de medios de comunicación esté tan arraigada la lógica de que quien se tiene que subir al carro de los medios mayoritarios es quien está fuera, y no que quien está en los medios mayoritarios y tiene un mínimo de sensibilidad sociopolítica tiene que, al menos, hacer un ejercicio de adaptarse y evitar la exclusión. Aun así, sí pienso que lo ideal es que quienes aspiren a crear un proyecto de izquierdas a largo plazo deberían buscarse espacios en el Fediverso, porque me parecen mucho más favorecedores de una construcción a largo plazo.

(¡Gracias a ti por leerme!).

@JanaDelBosco@masto.es las cosas caen por su propio peso y muchos colectivos, aunque cueste, si van dando pasitos en la buena dirección por aquí por Murcia, espero que por tus lares sea igual.

@JanaDelBosco no creo que haya que perdonarte por redactar un tocho, esa también es una idea del "discurso del management comunicativo", los mensajes han de ser tipo slogan, meme o similar. El imperativo es cuantitativo en la publicidad y el pastoreo de las masas. No creo que hagan falta más de un par de minutos para leer este hilo. No es para tanto.

@joaquinluz @JanaDelBosco tal cual, yo leo noticias en un diario digitial, con notas de pocos párrafos, 10 aprox, y aun así ahí te ponen oraciones en negrita, imagínate

@JanaDelBosco Para nada, siempre aportas ideas muy valiosas. Creo que das en el clavo. Mi sensación siempre ha sido que Twitter era una especie de "realidad alternativa" que no llegaba a la gente común, a pesar de la importancia sobredimensionada que se le ha dado desde política y medios.

@gorfeld @JanaDelBosco coincido con lo de sobredimensionada, es mas en su momento se decía que Musk pago más de lo que en realidad valía, claro que él lo sabía

@JanaDelBosco Yo soy uno de ellos: no tengo Whatsapp, no lo he tenido nunca, ni Facebook, estuve llevando el Twiter de un colectivo como colaboración con él, en dos meses estaba pidiendo el relevo.
Tu texto es sumamente interesante, se merece estar en un blog.

@JanaDelBosco
Uff si que es cierto que escribes, pero en parte me hace ilusión ver castellanos expresarse al tendido, bién, al lio, no tienes razón, los sistemas federados siempre son la revolución por el hecho de descentralizar la percepción de los relatos, después el temita este de las izquierdas, hay que aceptarlo de una vez y es que en este país no existen, somos un regimen títere de poderes y mafias y hay que ir más allá para empezar a construirlas🤗

@JanaDelBosco
@JanaDelBosco
Vengo a añadir que además es que no entienden la lógica del propio Twitter.
Twitter no triunfó por los tuitstars, ni por las estrellas del pop ni por las cuentas de los medios convencionales. Y de hecho las administraciones y políticos fueron los últimos en llegar.
Twitter triunfó porque permitía un modelo de activismo. Podías leer lo que le pasaba realmente a las personas. Su día a día.
Eso ya no sucede desde hace años y no va a

pasar en Bluesky precisamente porque los primeros de Bluesky son los penúltimos de Twitter en sentido literal. @JanaDelBosco

@JanaDelBosco Todo tu hilo es ORO PURO. Me ha pasado, por cierto (edito para explicame mejor: lo de acabar quemada y harta de una formación política de izquierdas que se suponía un cambio y que, al menos en mi CCAA, era una trituradora de activistas).

@JanaDelBosco El problema no pasa por si esta plataforma, aquella, o un sitio web.
La "revolucion" solo se puede construir con militancia presencial. desde el partido de cuadros, con insercion en los frentes de masas, con agrupaciones bajo su direccion.
Las plataformas, redes sociales, etc, solo son una herramienta que puede reemplazar a la prensa del partido.
Y hasta ahi, porque el tener que distribuir la prensa periodicamente genera reuniones con la periferia.