Lovecraft era un racista, reconocido, sobre todo en su juventud...
Creo que no podemos obviar el arte de personas machistas/misóginas/racistas,etc... porque nos quedaríamos sin más de la mitad de la historia cultural. Yo si es gente muerta no tengo problema, lo asimilo, lo acepto a pesar de la decepción. Es nuestro pasado. Con las vivas ya es diferente.
Es un tema delicado. Tú cómo lo llevas, eres capaz de separar a la persona de su arte?
@Miyagui Obviarlo no, pero tenerlo presente siempre sí. Hay gente que despega el arte del artista, hay gente que argumenta que no. Las dos perspectivas son válidas y complementarias, según qué arte y qué obra, aunque yo en general prefiero no despegarlo, entendiendo y estudiando la obra en el contexto del artista y de su tiempo.
A veces las obras se sostienen más o menos en pie sin necesidad de contemplar la dimensión del artista que hay detrás, pero en el caso de Lovecraft creo que no tiene mucho sentido despegarlo porque gran parte de lo que escribía reflejaba su rechazo abyecto a otras culturas y costumbres, cosiéndolo al entramado del horror cósmico tirando del hilo de lo exótico y lo desconocido. Algo en línea con el post-colonialismo de su tiempo, y bastante cantoso. Quiero decir, si le quitas eso le quitas casi todo.
Recuerdo leer una historia corta suya, que era una descripción detallada de lo horripilantes que le parecían los lugareños de un pueblo, claramente aludiendo a personas de color, de educación más humilde y de clases inferiores. Y una vez lo vi ahí, lo empecé a ver en muchísimas otras partes de su obra. También el solipsismo con el que escribía, que si bien no es apologético de nada, nos habla de una personalidad muy retraída en sí misma, propensa a la alienación, y que alinea fuertemente con rasgos muy marcados de ciertos sectores sociales (hombres heteros insatisfechos). De nuevo, esto en sí no es apologético, pero en sus frases tipo "me pasé la vida encerrado, no desarrollé conexiones con nadie", por ser quien fue y por saber lo que hoy sabemos, ya veo despuntar las otras partes más peliagudas.
Quizá a él este contexto le informó bastante su porvenir artístico, pero no es una implicación en los dos sentidos -no hace falta ser de la manera que él fue, para crear cosas como todo aquello por lo que se lo sigue vanagloriando. Como no habrán venido otres tantes artistas tras él, explorando los mismos temas y de mejor manera.
@apposada Claro, con separar a la persona de la obra no me refiero tanto a no conocer el contexto personal (que suele ser importante aunque no siempre imprescindible), si no que no te afecte a la hora de valorar la obra. Personalmente si el artista está muerto, como es el caso, no me afecta hasta el punto de no leerlo. Otra cosa es con artistas contemporáneos, ahí ya sería incapaz de pasarlo