¿Alguna vez has oído hablar de los ‘mapas de conveniencia urbana’?
Estas herramientas técnicas ayudan a visualizar la conveniencia de los diferentes modos de transporte en función del tiempo que requiere el viaje y la distancia. En esencia, se trata de un gráfico que muestra la distancia, en kilómetros, en el eje de las abscisas; y el tiempo de viaje, en minutos, en las ordenadas. Y digo en esencia porque esto tiene BASTANTE más miga de la que se puede observar a simple vista.
¡Dentro hilo turra sobre #MovilidadSostenible !
Contenido denso. Intentaré hacer un vídeo con ello si me dan las capacidades técnicas.
@euklidiadas hilo muy interesante aunque a mi en estas cosas siempre me falta una perspectiva: la de la zona rural.
Yo soy de Asturias, donde la población rural es muy dispersa (al contrario de los pueblos tipo «cogollo» del sur peninsular). ¿Qué opciones hay para la movilidad en esos entornos?
Por poner un ejemplo, soy de un municipio donde hay una villa principal y muchas aldeas alrededor. La gente depende del coche para ir a la villa a hacer tareas básicas.
@flecktarn121 Eso en otro hilo. =)))
Lo estoy preparando. Este hilo me ha costado unas 14 horas. xDDD
Igual en un mes hago el otro, pero aquí un tip:
1. El urbanismo de baja densidad es un mal urbanismo. Es la peor forma de habitar un territorio desde todos los aspectos de salud, depredación del territorio, energía... La movilidad no puede solucionar lo que el urbanismo hace mal. Si este está mal, la movilidad estará mal. Hay lugares en los que, lo siento, no podréis acceder a una movilidad remotamente sostenible y estaréis atrapados en la movilidad privada. No me gusta engañar con palabras bonitas. Hay formas de restaurar estos núcleos mediante densificación, pero ya siento el lenguaje y me duele: estáis bastante jodidos. Ayudará (un poco) que los municipios próximos pongan barreras al coche porque inducirán cambios regionales de densificación en unas décadas. Tus hijos podrían disfrutarlas.
2. Hay formas de parchear el rural con ñapas que pueden funcionar parcialmente a un coste elevado. Por ejemplo, núcleos de población conectados con carriles-bici de plaza mayor a plaza mayor. Es carísimo, no tanto como una carretera pero la carretera no te la vas a quitar, así que tienes que duplicar infraestructura. La mala noticia en este sentido es que los consistorios rarísima vez se molestan en hacer algo así, y cuando lo ejecutan en España lo hacen lo suficientemente mal como para no ser usable. En España no sabemos hablar en clave regional, y es un problema.
3. Idealmente, lo más fácil del rural es aumentar la frecuencia del transporte público. No es una estrategia muy eficaz porque induce muy poco cambio modal, pero al menos da alternativas. Problema (y gordo): el coste energético y material de operar una línea es inversamente proporcional a la densidad. Y no hablo de euros, hablo de recursos materiales. :(
(sigue)
El catálogo de soluciones para el rural, me temo, pasa por tejer lazos sociales y comunitarios. Hablamos de compartir vehículos o buscar rutas en que esto sea viable. La ventaja de este sistema es que buena parte del rural, tanto de tipo pueblo como de tipo urbano-distribuido, es que el trabajo se suele concentrar a las mismas horas en la misma localidad 'grande' cercana. Esto hace que sea altamente viable usar modelos de tipo carpooling como BlaBlaCar. Yo tiraría por aquí si tuviese un coche y voy de lunes a viernes al municipio de al lado a las mismas horas, pondría mi coche a disposición de quien quiera compartir el viaje. Es rápido, no exige ningún gasto (de hecho, lo contrario) y no se necesita más tecnología.
A esto se suma la reducción de viajes mediante teletrabajo, que es una alternativa muy interesante al impacto ambiental de la movilidad. A veces olvidamos que teletrabajar un par de días a la semana es muchísimo más importante que compartir coche.
Algo tan 'tonto' como tener una despensa y en lugar de comprar 3 veces a la semana hacerlo 5 al mes ayuda una auténtica burrada. Las compras frescas las haces en tu comunidad, pero las compras mensuales que requieren maletero las espacias tanto como puedas, y si puede ser siempre junto a viajes que ya vayas a hacer.
Osea que se pueden hacer cosillas, pero claro, todo limitadísimo. El problema de base es la distancia entre orígenes y destino de viajes.
@euklidiadas confirmo lo de hacer compras gordas para ahorrar viajes, se practica en mi casa desde siempre. XD
El tema viene, en parte, por los comentarios a esta noticia de mi concejo: https://www.lne.es/siero/2025/01/03/siero-mayor-red-carriles-bici-113078460.html .
Nivel de cuñadismo extremo aparte, sí que denota el problema de la movilidad rural. En Asturias, no es cuestión de un mal urbanismo en el siglo XX. Debido a la agricultura basada en minifudios, la población rural está dispersa desde siempre.
@euklidiadas Y eso que en Asturias hay una enorme red de cercanías, resultado de los ferrocarriles de la minería: https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-asturias/mapas
Pero estos trenes (muchos de ellos de ancho métrico, la antigua FEVE) lo que conectan son los pueblos de población más concentrada y, fruto de la dejadez durante décadas, son muy poco fiables.
Yo iba a la universidad en tren, desde el apeadero del pueblo de al lado, al que iba en coche, y muchas veces nos dejó tirados a varios. Potencial desaprovechado.
Enhorabuena por los carriles-bici y por la Cercanías.
Si la región quiere hacer la movilidad más sostenible, hay fórmulas que puede ir implantando, empezando por no dar nuevas licencias de construcción a viviendas unifamiliares, y especialmente NO dar licencias de construcción fuera de los actuales límites urbanos. < Esto no va a pasar, que lo sepas.
Se pueden, no obstante, hacer cositas. Por ejemplo, dedicar carriles BUS-VAO en autopistas existentes o estrechar carriles en la entrada de municipios de cierto tamaño para forzar retenciones; de forma que en varias décadas los proyectos de vida se reorienten al transporte colectivo y la vivienda en altura, de la misma forma en que durate las últimas 5-7 décadas se ha fomentado lo contrario.. < Esto tampoco va a pasar, que lo sepas. Sé consciente. xD