𝟏𝟗 𝐃𝐄 𝐅𝐄𝐁𝐑𝐄𝐑𝐎 𝐃𝐄 𝟏𝟒𝟕𝟑, 𝐍𝐀𝐂Í𝐀 𝐍𝐈𝐂𝐎𝐋Á𝐒 𝐂𝐎𝐏É𝐑𝐍𝐈𝐂𝐎
Durante muchos siglos se pensó que la Tierra era el centro del universo, pero este astrónomo desmontó 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 esa idea.
Astrónomo polaco-prusiano del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗯𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗔𝗿𝗶𝘀𝘁𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗺𝗼𝘀. (310 a. C. - 230 a. C)
Del modelo heliocéntrico de Aristarco sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes.
► https://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos
Su gran obra fue De 𝘙𝘦𝘷𝘰𝘭𝘶𝘵𝘪𝘰𝘯𝘪𝘣𝘶𝘴 𝘖𝘳𝘣𝘪𝘶𝘮 𝘊𝘰𝘦𝘭𝘦𝘴𝘵𝘪𝘶𝘮, publicada el mismo año de su muerte, el 24 de mayo de 1543. Este libro está considerado como el punto inicial de la #Astronomía moderna, además de ser una pieza clave en la revolución científica durante el Renacimiento.
► https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Nicolas-Copernico-el-padre-de-la-astronomia-moderna
No fue hasta mucho más tarde, cuando triunfó la revolución científica iniciada por Copérnico y culminada por Newton, que el mundo por fin admitió que la Tierra solo era un cuerpo más en el universo.
'𝐎𝐏𝐏𝐄𝐍𝐇𝐄𝐈𝐌𝐄𝐑, 𝐄𝐋 𝐇𝐎𝐌𝐁𝐑𝐄 𝐐𝐔𝐄 𝐑𝐎𝐁Ó 𝐄𝐋 𝐑𝐀𝐘𝐎 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐃𝐈𝐎𝐒𝐄𝐒'
Prometeo, el titán que arrebató el fuego al Olimpo para dárselo a la humanidad, sirve de modelo a la #biografía de Robert #Oppenheimer, el ‘padre’ de la bomba atómica. La vida de este físico extraordinario, nos devuelve a un período único de la historia de la ciencia: la revolución científica y tecnológica iniciada por la liberación de la energía nuclear.
Kai Bird y Martin J. Sherwin, que tardaron 25 años en escribir "𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐭𝐞𝐨 𝐀𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨", han recopilado una masa de información sobre el acoso sufrido por Oppie.
► https://www.agenciasinc.es/Noticias/Oppenheimer-el-hombre-que-robo-el-rayo-a-los-dioses
En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la fama de Oppenheimer rivalizaba con la de Einstein. El director científico del Proyecto #Manhattan aparecía en las portadas de la prensa como el ‘padre’ de la bomba atómica. Su posterior arrepentimiento por haber construido un arma ultradestructiva acrecentó su popularidad al personificar los dilemas morales de la Guerra Fría.
«𝐓𝐔𝐓𝐀𝐍𝐊𝐀𝐌Ó𝐍. 𝐅𝐀𝐑𝐀Ó𝐍. 𝐈𝐂𝐎𝐍𝐎. 𝐄𝐍𝐈𝐆𝐌𝐀»
[𝙰𝚁𝚃Í𝙲𝚄𝙻𝙾]
17 de febrero de 1923. Ese día, el arqueólogo británico Howard Carter rompió el sello de su tumba acompañado de su mecenas, Lord Carnavon. En un país donde casi todos los enterramientos habían sido desvalijados, su tesoro compuesto por 5.398 objetos entró en la Historia.
► https://www.agenciasinc.es/Opinion/Tutankamon-sin-vendajes-ni-topicos-ni-maldiciones
El nombre de #Tutankamón figura, junto con los de Alejandro Magno, Julio César, Cleopatra y Pericles, entre los primeros que nuestra memoria asocia automáticamente a la Antigüedad. Pero ¿qué méritos hizo para entrar el club VIP de las personalidades de antaño? ¿La maldición que perseguía a sus profanadores? ¿Las riquezas inauditas de su tumba? ¿Las hazañas de su reinado? Colocar al rey Tut en su justo sitio en la historia es el cometido que se ha fijado el actualizado libro firmado por una especialista, la profesora de Egiptología de Oxford, Joyce Tyldesley.
#Cultura #Historia #Egipto #Faraón #Efeméride
#Egypt #History #Culture #Pharaoh
Mi #DíaDelLibro no ha estado nada mal. Una belleza por lo que busca y por como está presentado, un verdadero lujo.
Ahora toca ponerse las pilas y darle sentido.
__________
𝐃𝐢𝐬𝐞ñ𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐠𝐨𝐬. 𝐋𝐚 𝐠𝐮í𝐚 𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚. 𝐒𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐚 𝐄𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧
'¿Quién necesita el diseño de la identidad de marca? Todas y cada una de las compañías que existen. ¿Y quién proporciona el servicio? ¡Usted! ¿Pero cómo conseguir clientes importantes? ¿Y cómo conseguir que su trabajo siga marcando la diferencia en una profesión en constante evolución como es el diseño? Si se parece a David, uno de sus objetivos como diseñador será el aumentar su pericia para poder atraer a los clientes con los que quiere trabajar.'
Autor: David Airey
Editorial Anaya
ISBN 978-84-415-4125-2
► 16 páginas de muestra: https://anayamultimedia.es/primer_capitulo/diseno-de-logos-la-guia-definitiva-para-crear-la-identidad-visual-de-una-marca-segunda-edicion.pdf