En esta red social se critica (y con razón) a grandes plataformas como Amazon, que se nutren de cómo el sistema está constituido para ellas. Se pueden construir otros sistemas.
«El gasto cayó a un ritmo más lento en los barrios recientemente incluidos en la ULEZ que en los barrios de viajeros que no se vieron afectados por la política»
Se ha instalado dentro del discurso colectivo que las Zonas de Bajas Emisiones son perjudiciales para el comercio local a pesar del hecho de que todos los datos, en todas partes, indican justo lo contrario: los comercios ubicados dentro o junto a las ZBE (LEZ en inglés, la "U" de ULEZ de Londres significa "Ultra") tienen más éxito que los comercios que no se ven afectados por estas políticas.
Traducción: si tienes un comercio, te interesa muchísimo estar dentro de una Zona de Bajas Emisiones.
Uno de los últimos reportes proviene de Londres, donde la ULEZ, que ya había sido analizada previamente con otros conjuntos de datos, ha demostrado ser una barrera protectora para el pequeño comercio, que históricamente sigue perdiendo facturación en favor de grandes superficies y compra online.
El despliegue de la ultra zona de bajas emisiones de Londres ha logrado frenar de forma moderada la desaparición del comercio. ¿Quieres que Amazon tenga menos fuerza en tu núcleo urbano y ayudar al comercio local a aguantar la embestida? Pide ZBE.
https://www.centreforcities.org/blog/ulez-expansion-hasnt-hurt-high-street-spending/
Las Zonas de Bajas Emisiones suelen orientarse a la reducción de vehículos contaminantes, a la reducción de vehículos a motor, al aumento de usuarios de transporte público, aumento de ciclistas y aumento de peatones. Es una política de especial cuidado de la salud en un área específica. Sin embargo, sus cobeneficios van mucho más allá de los impactos directos en la salud de la población dentro y en el perímetro de la ZBE.
Por lo que sea, cuidar a la gente tiene efectos positivos como el aumento de la autonomía infantil, el aumento de las millas por día recorridas a pie por persona, el aguante del comercio local en el área cuidada, la recuperación de espacios de estancia para colectivos vulnerables y prioritarios, la feminización del espacio público, una mejor frecuencia de actuación ante emergencias por parte de los servicios de emergencia, etc.
Oponerse al cambio es humano, pero en este caso es irracional. Oponerse a las ZBE es negarle a la población una mejor calidad de vida.
@euklidiadas tienes toda la razón, pero el modo de hacerlo ha sido simplista y discriminatorio.
A muchos/as como a mí mismo se nos ha obligado a cambiar de coche de manera "implícita".
En mi caso, el transporte público no da respuesta a mis necesidades familiares (perros muy grandes), mi pareja y yo tenemos nuestras familias muy lejos de Madrid, etc... Encima vivo en un pueblo con comunicaciones solo aceptables y acercarse a Madrid era sinónimo de multa. Esto, viniendo de una época en que el discurso oficial era que tener un coche diesel era una inversión a largo plazo, refrendado por los precios que alcanzó el combustible al comienzo de la guerra en Ucrania, y que los eléctricos no eran ni son una alternativa viable todavía (y seguramente nunca tal y como son ahora). Súmale que un vehículo tiene una huella de carbono solo por fabricarse, y no es pequeña, con lo cual, a todos las personas forzadas a cambiar de vehículo y achatarrar el nuestro, se nos ha hecho un grave perjuicio económico (que no todo el mundo puede asumir) y encima se ha producido una huella de carbono absurda.
Sobre el papel es como tú dices, la realidad es que las ZBE solo han ahondado en las desigualdades.
¿Por qué no prohibimos el consumo de carne que contamina mucho más? ¿Por qué no reforzamos mucho más las redes de transporte público haciéndolas pseudogratuitas, más robustas e inclusivas? Es muy fácil prohibir y multar sin dar alternativas.
Voy a intentar dar respuesta a todo lo que comentas. Si me dejo algo, me dices.
Empecemos con las alternativas. Las ZBE en España solo aplican a municipios de 50k habitantes, que son los que ya disponen de transporte público en condiciones. (Y territorios insulares de 20k). Es decir, solo son desplegadas donde, en principio, puedes llegar en coche a la 'frontera' de la ZBE y, a partir de ahí, hacer uso del transporte público, que entiendo que es mejorable.
Respecto a eso, el transporte público mejora por el mero hecho de instalarse la ZBE porque la evaporación de tráfico hace que los autobuses se atasquen menos. Aunque lo suyo es alinear la ZBE con otras fórmulas como más frecuencia, que el conductor no tenga que cobrar en cada parada o que haya carriles dedicados.
En efecto, el discurso oficial ha sido, y en parte sigue siendo, irracional y crecentista. No es ningún secreto que el etiquetado de la DGT está diseñado por los fabricantes de coches. Uno más justo habría sido medir emisiones en la ITV (si esta no fuese de chiste) y etiquetar en base a esa medición. No se ha hecho y no se va a hacer porque [puertas giratorias].
Sí, el coche tiene una enorme huella ambiental en su fabricación, y desecharlo antes de acabar su vida útil puede ser un drama; pero la ZBE está orientada a la protección de la salud del área intervenida. El análisis se parece más al de usar ollas de plomo, que fueron desechadas antes de que terminase su vida útil porque los alimentos nos provocaban cáncer y otras enfermedades. Hubo gente que siguió usando ollas de plomo en contra de las recomendaciones sanitarias y mató a sus familiares, estamos en este escenario.
(Sigue)
Las ZBE no han ahondado en desigualdades, eso no lo compro porque tenemos datos que señalan lo opuesto: cuanto más rica es una familia, más coches tiene y más los conduce. La ZBE afecta más a los ricos, es una medida progresiva. Además, la polución afectaba más a los más pobres (que ni siquiera tienen vehículo no ya a motor, vehículo en general). Son los más beneficiados por estas políticas de calidad del aire.
¿Por qué no reforzamos mucho más las redes de transporte público haciéndolas pseudogratuitas, más robustas e inclusivas? A favor. Pero como complemento a quitar muchos muchos muchos coches; empezando por los más contaminantes.
¿Por qué no prohibimos el consumo de carne que contamina mucho más? No sé si contamina más o menos, pero sin lugar a dudas impacta muchísimo y de formas diferentes. Que tú comas más carne a mí no me da cáncer local. Que entres a mi barrio con tu coche, sí. Si me preguntas a título personal, no quiero que tu coche contaminante pase por la calle en la que respiro; y me encantaría que comieses menos carne como ya hago yo.
@euklidiadas es que cuanto más poder adquisitivo tienes menos te afecta la norma, claro que tienes más vehículos, pero también más nuevos y/o para distintos propósitos y tienes más opciones económicas para amortiguar o adaptarte a cualquier norma.
Si tienes un único vehículo, lo necesitas y lo prohíben, es casi como si te echan de tu casa, se genera una situación de desamparo irresoluble.
Qué la contaminación afecta más a los pobres que a los ricos es un argumento absolutamente falaz. La única cosa que podría justificar esa afirmación es que en un hipotético problema de salud futuro, a mayor poder adquisitivo más recursos tienes para tratarte. Pero eso no deja de ser un argumento bastante exiguo.
Cuanto más te leo, más claro que no te has planteado de verdad como impacta en las personas y que tú enfoque es absolutamente teórico.
Mira tío, te voy a ser sincero. Me he despertado este sábado y he realizado un ejercicio consciente de divulgación científica usando para ello datos objetivos. Tú vienes aquí a quejarte y a decir que a ti este modelo no te vale. Y hasta ahí me parece perfecto. No te vale, no encaja con tu modo de vida. Ya lo siento. Yo te leo con interés.
Pero si niegas la evidencia científica, ya no hay conversación posible. La realidad es la que es, no es tu vida. Hay más gente en el mundo. Esta norma es positiva para la gran mayoría, te guste o no te guste, lo admitas o no. Y si te niegas a entender que la realidad no eres tú, el que pierdes eres tú.
Lo que sí te pido es que dejes de boicotear hilos documentados con mentiras como las de tu último toot, a sabiendas de que son falsas porque ya te he compartido previamente más información. Si no vienes aquí a aprender juntos, hasta luego.
@euklidiadas qué mentira, disculpa. Te lo pregunto de verdad.
Por otro lado no he intentado boicotear nada, simplemente transmitirte que las ZBE si son tal y como se han implementado en Madrid no responden a las necesidades de mucha gente que no somos precisamente potentados económicamente, sino al revés.
"Qué la contaminación afecta más a los pobres que a los ricos es un argumento absolutamente falaz"
Las ZBE son medidas progresivas que benefician más a quien menos tiene; no poner ZBE son medidas regresivas que penalizan más a quien menos tiene.
Algo muy importante que tiene que quedar claro es que los más pobres tienen menos coches (o ninguno, de hecho) y que conducen menos kilómetros al año; y que los más ricos tienen más coches y conducen más kilómetros al año per cápita.
Sí, vas a encontrar algunos pobres en coche y algunos ricos andando; pero eso es la excepción, no la norma. Esto está pasando en todas las sociedades analizadas, desde entornos europeos, toda américa y ásia; y muchas de las regiones de África. España y la Comunidad de Madrid, y Madrid ciudad y área metropolitana, siguen el mismo patrón.
De hecho, si paras 100 coches en la M-30, M-40 y M-50, la probabilidad de localizar personas del decil 7 para arriba es más del doble de encontrar del 4 para abajo. Con otros deciles las cifras son similares.
@euklidiadas claro, entiendo eso, pero me da la sensación que esa es una dimensión podríamos decir que ortogonal a la que yo te comentaba.
Yo no necesito que me muestres un estudio para darte la razón en eso.
El tema es que el impacto real "percibido" de esas sanciones en familias de alto poder adquisitivo es mucho más débil porque "se lo pueden permitir". La variable que yo estoy observando (sin estudio, te lo reconozco) es esta.
Y es normal que la observes porque miramos a nuestro alrededor y escojemos casos que no tienen por qué ser la norma. O lo son, pero en ciertos entornos.
Las ZBE son herramientas limitadas que no van a resolver todos los problemas del mundo. Y, de hecho, acompañados de malas políticas pueden ser desastrosas. Por ejemplo, las ZBE sin políticas de vivienda pública pueden llegar a penalizar a algunos residentes en alquiler porque, al aumentar la calidad de vida dentro del perímetro, el precio del suelo sube y son expulsados. Es el fenómeno de gentrificación que comentabas previamente.
Para evitar esto hay que hacer varias intervenciones: por un lado, que las ZBE sean muy muy amplias en área y afecten a todo el territorio a la vez, y luego vayan 'subiendo gradualmente de restricciones' (creo que es de las únicas cosas positivas que ha traído el gobierno de Almeida, que en lugar de centrarse en un pequeño área muy restrictiva ha descafeinado Madrid Central pero lo ha ampliado mucho, evitando barreras urbanas); y una política de vivienda que limite el aumento de valor de las zonas que ganan calidad de vida, por ejemplo la que vemos en Viena en que 2/3 de las viviendas son propiedad del ayuntamiento.