masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2,3 K
usuarios activos

Miyagui

Lovecraft era un racista, reconocido, sobre todo en su juventud...

Creo que no podemos obviar el arte de personas machistas/misóginas/racistas,etc... porque nos quedaríamos sin más de la mitad de la historia cultural. Yo si es gente muerta no tengo problema, lo asimilo, lo acepto a pesar de la decepción. Es nuestro pasado. Con las vivas ya es diferente.

Es un tema delicado. Tú cómo lo llevas, eres capaz de separar a la persona de su arte?

@Miyagui la excusa de que antes se era más racista y misógino no la compro porque antes también había sufragismo y prohibición de la esclavitud.

Yo la ideología y vida de un autor la quiero saber para entender mejor la obra, porque algo se le habrá filtrado durante el proceso de creación. Otra cosa es que el autor sea tan antipático que se me quiten las ganas de explorar la obra, pero eso puede ser por la ideología o por ser un cretino, ahí ya no tiene porqué ser ideológico.

@tortuguito
Sí, con separar persona y obra no me refiero a no saber nada de su contexto, porque creo que suele ser relevante para entender una obra (aunque no imprescindible), si no precisamente que el tipo te caiga mal o no comulgues con sus ideas y aún así sigas su obra. A veces se hace complicado xd

Y sobre todo eso, si son personas muertas, el pasado ya está escrito, es lo que hay, y hasta puede ser interesante ver los errores. Pero es diferente con el arte contemporáneo, ahí ya no estoy segura de qué es lo correcto, por muy bueno que sea artísticamente

@Miyagui entiendo que separar el artista de su obra se aplica tanto a contextos favorables como a contextos desfavorables para el autor. Si lo separas no eliges con qué te quedas, prescindes de todo, porque sino se estaría hablando de algo distinto según el autor y el observador. Infinitos casos de separar al autor y su obra.

Me parece muy rígido hablar de lo correcto. Si dudas es porque el cuerpo te está pidiendo ignorar la obra. Nadie duda por menudencias. Lo correcto es seguir tu corazón.

@tortuguito Sí, lo de "correcto" era un poco un eufemismo jajaj tengo claro que no voy a seguir la obra de un puto racista a no ser que esté bien muerto xD

@Miyagui El arte está arraigado a el artista, porque el arte proyecta una parte de la persona.

No podemos simplemente ignorar al artista para apreciar la obra, porque el artista es tan importante como el contexto del momento donde se creo la obra.

Decir que simplemente podemos ver la obra sin que haya un artista detrás, le quita gran parte de la participación humana al arte. Y es ahí donde podemos considerar que las obras hechas por máquinas, son arte.

Podemos reconocer que las acciones de los artistas eran desagradables e inaceptables. Aceptar que ese fue el contexto en el que se formó su arte. Y aún asi reconocer el valor artístico de sus obras. Pero eso ya es desición de cada persona

@DamDirc Claro, es inseparable, por eso también puede pasar simplemente que al conocer ciertos aspectos de la persona puedas entender mejor la obra (para bien o para mal)

@Miyagui si de algo sirve, recapacitó después y se volvió tecnicamente un socialista

@ivanopina Sí que sirve, rectificar es de sabios

@Miyagui Obviarlo no, pero tenerlo presente siempre sí. Hay gente que despega el arte del artista, hay gente que argumenta que no. Las dos perspectivas son válidas y complementarias, según qué arte y qué obra, aunque yo en general prefiero no despegarlo, entendiendo y estudiando la obra en el contexto del artista y de su tiempo.
A veces las obras se sostienen más o menos en pie sin necesidad de contemplar la dimensión del artista que hay detrás, pero en el caso de Lovecraft creo que no tiene mucho sentido despegarlo porque gran parte de lo que escribía reflejaba su rechazo abyecto a otras culturas y costumbres, cosiéndolo al entramado del horror cósmico tirando del hilo de lo exótico y lo desconocido. Algo en línea con el post-colonialismo de su tiempo, y bastante cantoso. Quiero decir, si le quitas eso le quitas casi todo.
Recuerdo leer una historia corta suya, que era una descripción detallada de lo horripilantes que le parecían los lugareños de un pueblo, claramente aludiendo a personas de color, de educación más humilde y de clases inferiores. Y una vez lo vi ahí, lo empecé a ver en muchísimas otras partes de su obra. También el solipsismo con el que escribía, que si bien no es apologético de nada, nos habla de una personalidad muy retraída en sí misma, propensa a la alienación, y que alinea fuertemente con rasgos muy marcados de ciertos sectores sociales (hombres heteros insatisfechos). De nuevo, esto en sí no es apologético, pero en sus frases tipo "me pasé la vida encerrado, no desarrollé conexiones con nadie", por ser quien fue y por saber lo que hoy sabemos, ya veo despuntar las otras partes más peliagudas.
Quizá a él este contexto le informó bastante su porvenir artístico, pero no es una implicación en los dos sentidos -no hace falta ser de la manera que él fue, para crear cosas como todo aquello por lo que se lo sigue vanagloriando. Como no habrán venido otres tantes artistas tras él, explorando los mismos temas y de mejor manera.

@apposada Claro, con separar a la persona de la obra no me refiero tanto a no conocer el contexto personal (que suele ser importante aunque no siempre imprescindible), si no que no te afecte a la hora de valorar la obra. Personalmente si el artista está muerto, como es el caso, no me afecta hasta el punto de no leerlo. Otra cosa es con artistas contemporáneos, ahí ya sería incapaz de pasarlo