masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2 K
usuarios activos

Riquiñez :cine_disney_stich:

Según una encuesta del CIS de diciembre, el 64% de los españoles preferiría que las decisiones políticas las tomasen expertos (34%) o mediante referendum (30%).

Sin embargo, el 77% reconoce que en el último año no ha participado en ninguna iniciativa sobre cuestiones públicas.

Esta combinación deja clara una cosa: Nos encanta criticar, pero al final reconocemos que no aportamos a la solución. Y probablemente ni nos habremos tomado unos minutos a decidir bien a quién votados. Y luego vienen los llantos.

archive.today/HEGkM

¿Nos quejamos de los políticos que nosotros mismos escogemos? Quizá es hora de empezar a subir el listón.

¿Pensamos que "los expertos" pueden solucionarlo todo, de manera "imparcial"? Hace unos años, "los expertos" recomendaron recortes y más recortes. Había otros "expertos" que recomendaban lo contrario, pero nadie los quiso escuchar. Hemos visto en la pandemia que se pueden aplicar dos modelos diferentes antes crisis semejantes con los mismos datos en la mano.

Los expertos dan datos y los interpretan. Y desde la política, se pondera qué hacer con esos datos.

Las personas en política, sorpresa, son personas. Y unas primarán unas cosas (reducir contagios) y otras aspectos diferentes (la economía). La política va de eso: qué escoges en un escenario dado. Eso es lo que se vota, qué principios rigen tus decisiones.

No se nos olvide.

Curiosa la diferencia por edad:

Entre los mayores de 75, un 52% cree que las decisiones deben tomarlas "los representantes políticos".

Este porcentaje va decreciendo hasta sólo un 14% entre los jóvenes entre 18 y 24 años. Entre ellos, un 48,6% aboga por hacer caso a "los expertos". Y un 34,4% quieren referendum para tomar las decisiones.

O sea, o que se lo hagan otros (sin siquiera escogerlos) o votar ellos directamente (que no saben cómo te devora el tiempo las obligaciones y el trabajo).

Paradójicamente, me da por pensar que no es tan diferente respecto a "que escojan los políticos" de la gente más mayor. El caso es que lo haga otro, entendido en el tema, y a mí no me hagan pensar en todas esas complejidades.

Ya para acabar, esta encuesta me encantaría con una contraparte:

¿Qué prefieren las personas que participan en política?

¿Dar más protagonismo a los partidos, a los expertos o a la participación ciudadana?

Yo sospecho que en muchos partidos preferirían lo primero. Que el pueblo les vote cada 4 años y luego no sepa mucho del día a día. Solo así se entiende la poca transparencia y cercanía del trabajo que se lleva a cabo en nuestras instituciones.

Gente que no sabe lo que es un decreto-ley y las implicaciones legislativas que conlleva (porque nadie se lo ha explicado, así pueden utilizarlo a su antojo). Por ejemplo, se me ocurre.

O cómo la ciudadanía no sabe qué diferencia hay entre un proyecto de ley y un proyecto no de ley. Pero queda genial en los titulares para hacer teatro!

Resumiendo: Tener una mejor democracia empieza por tener una ciudadanía más informada, exigente y participativa. Es decir, es cosa tuya.

@andrewblasco los partidos prefieren lo primero. Mira cómo Podemos se encargó de acabar con los círculos y las demandas de una democracia más participativa en cuanto tocó poder...

Respecto al resto del hilo: yo estoy a favor de acercarnos lo máximo posible a la democracia directa, pero ni el trabajo nos deja tiempo ni estamos educados para eso.

@unpoquitodepablo Ya, me parece que se dieron cuenta de que de boquilla la democracia participativa estaba muy bien, pero luego no casaba con sus planes... (O había que "perder" tiempo escuchando a los círculos).

¿La democracia directa estaría bien? Depende. Y es un depende mayúsculo.

Primero, si no se pueden traer a debate derechos y fundamentos básicos de nuestra sociedad. Que no se pueda presentar a referendum el "le quitamos la ciudadanía a todo el que no sea de padres españoles". Por ejemplo.

Segundo, tendrían que cambiar MUCHO las cosas en cuanto a los medios de comunicación y la comunicación política.

Tercero, necesitaríamos reducir muuuucho las horas que le dedicamos al trabajo. Porque si no, saldrían adelante las iniciativas sólo de la gente más movilizada. Y esta sería en bastantes ocasiones la que más recursos y tiempo libre tuviese...

Ergo, está muy bien sobre el papel, pero hay cosas mucho más fáciles y asequibles para ir acercando nuestra democracia representativa a la ciudadanía.

@unpoquitodepablo @andrewblasco

Sobre lo de Podemos: imagínate que eres un concejal y el técnico del ayuntamiento te dice que no puedes hacer algo porque acabas en la cárcel o te van a meter un puro, y los de tu círculo se empeñan en que lo hagas, ¿qué haces?

Y si hay un pleno urgente y el alcalde somete a votación algo que ni se te había pasado por la cabeza, olvídate de contar con tu círculo.

Por otra parte, alguien que puede elegir entre dos partidos a la hora de acordar algo, si uno de ellos tiene que validar en asamblea (o círculo) cada paso, lo acabará negociando con el otro a poco que pueda.

Para rematarlo, hubo un montón de círculos empeñados en que los concejales fueran muñecos teledirigidos por el círculo, y eso creó tremendas fricciones, dimisiones y hasta escisiones a cara de perro.

Los círculos deberían haber sido algo para elaborar programas y estrategias, no para tomar decisiones en el día a día.

Tampoco nos vamos a engañar, entre una rama local de un partido y un círculo que debate estrategias tampoco hay (o tiene porqué haber) tanta diferencia.

@jgg @unpoquitodepablo
Entiendo esos problemas que planteas. El problema es que no se fue reformulando para qué eran los círculos, directamente dejaron de existir.

Creo que un partido que hablaba de regeneración democrática podía haber intentado un punto medio, no?

@andrewblasco @unpoquitodepablo

La sensación que tengo es que, una vez conformado el partido, los círculos habían perdido buena parte de su razón de ser. Los que estaban más en la pomada ya estarían en el partido. Y una vez los líderes andaban gobernando (al nivel que fuera), tampoco tenían tiempo de atenderlos.

La teoría del círculo de barrio asamblea de popular que representara a todos sus habitantes siempre fue una mera ilusión. Ahí estaban únicamente los posibles votantes que tenían tiempo y ganas que dedicar a ellos. Y ese segmento de población es precisamente lo que en otros partidos conforma la militancia. Se quedaron obsoletos.

@andrewblasco Y luego está la ingenuidad de creer que un "experto" no es una persona política con su propia ideología y/o agenda. O que por ser experto va a estar exento de críticas. Recordemos la cantidad de mierda que le cayó encima a Fernando Simón (expertísimo en epidemiología) porque su gestión de la pandemia no gustó a la derecha.

@osqar7 También, también.

O que las decisiones de los expertos se pueden implementar por arte de magia. Necesitan de presupuestos, por ejemplo. De dónde sacas ese dinero? Cómo recaudas más? A qué se lo quitas?

@andrewblasco Cuando dices "participar en política" te refieres solamente en tener carné y participar de algún partido político?

@logout No tiene por qué. Participar en asociaciones vecinales, ir a manifestaciones, asociaciones en pro del derecho a la vivienda, a la sanidad...

@andrewblasco Claro, es que hay muchas formas rehacer política que no tienen nada que ver con saber de legislación. Justamente son las regulaciones las que matan la política real muchas veces.

Tipo, ahora podemos montar nodos de la fedi como queramos, y tomar decisiones colectivamente como "vamos a bloquear a meta", "vamos a poner texto alternativo". Pues porque es autogestionado y no tenemos policías obligándonos a nada.

O organizar comidas, debates y juegos en la calle. Hasta que viene el ayuntamiento y empieza a ponerte multas, pedirte dni, etc... porque "sus leyes".

O como ayer, que el ayuntamiento debarcelona defiende un supuesto "interés general" (el suyo) para convertir un centro social lleno de vida en plaza porque "su urbanismo"

La mejor política "desde la autoridad", este sentido, sería pues dejar que la gente se autoorganice.

Es ridículo cómo otros desalojos se han justificado para "hacer equipamientos públicos" (ya lo eran, pero no suyos) o "vivienda social" (que ya lo era, pero fuera de su legalidad)

@logout Sinceramente, hasta para tener una instancia hace falta conocer algo de legislación. Qué legislación te aplica y te puede afectar.

Respecto a lo demás que comentas, está genial autoorganizarse. Estaría más genial todavía que digamos "el ayuntamiento es de todos, incluido mío, debe gobernar para mis intereses y ahora no lo está haciendo", en vez de verlo como ajeno a nosotros.

Porque va a seguir ahí mañana, mejor que le exijamos lo que merecemos como ciudadanos.

@andrewblasco Bueno, es que cuando un gobierno intenta gobernar para los intereses del pueblo, o bien se frena al darse cuenta de que legalmente no puede, o económicamente (deudas, amenazas, bloqueos, sanciones); o bien traspasa esa legalidad y le hacen un golpe de estado.

Los gobiernos solo hacen cosas rompedoras cuando la presión social es muy grande, o cuando el pueblo ya está rompiendo con la ley y entonces hay que "legalizar eso" o arriesgarse a la irrelevancia (como el decreto de colectivizaciones).

@logout Estoy bastante de acuerdo. Es que es hasta lógico. Cómo va a implementar medidas rompedoras un gobierno si los partidos que proponen medidas rompedoras representan un... 10% de los votos? Siendo generosos.

Podríamos tener otros gobiernos, pero no los votamos. Quizá por esa misma idea que comentas de que los gobiernos no hacen cosas rompedoras.

Profecía autocumplida.

@andrewblasco Claro, pero qué libertad de pensamiento hay bajo el hostigamiento de las tertulias de la tele, la publicidad, los bulos en las redes sociales, la sobrerepresentacion de minorías privilegiadas en las series, las mentiras de "tu también puedes ser rico" o "estás mal por culpa de ese otro inferior a ti".

Y las campañas electorales, que ni se esconden en hablar en términos de marketing, o sea de manipulación psicológica.

Qué partidos van a salir si ni nos dejan espacio a la imaginación, porque todo pasa por el dinero y por el estado?
@andrewblasco Nuestra apuesta desde el entorno anarquista y okupa, es la acción directa. En vez de esperar que salga un gobierno o radical, es hacer cosas radicales, ser radicales en persona y en colectivo 😌

Y aquí lo dejo, perdona si he sido muy incisivo.

@logout No, me ha encantado debatir así de bien. Gracias por estos comentarios tan interesantes!

Buenas noches! :blobcatcomfhappy:

@andrewblasco y sobre la instancia, la ley que no se aplica, no existe.

Además, por encima de cualquier amenaza o coacción, como no dejan de ser las leyes, debería estar la ética. Qué importa que sea legal decir cosas nazis, aquí no se tolera. Y al revés.

Estabien conocer esas amenazas, pero darles demasiada importancia implica jugar a la servidumbre voluntaria, hacerse policía de balcón, autocensurarse, agrandar un poder centralizado... y todo en pos de las desigualdades sociales.

@andrewblasco El político que gana es el que mejor miente.

@andrewblasco @Javichi Los expertos también son personas y tienen ideología, que por supuesto influye enormemente en sus datos y mucho más en su interpretación

@andrewblasco Es interesante, sí!!!! Y además algo que se repite mucho: percibimos a la sociedad mucho peor de lo que nos percibimos a nosotres mismes.

Un ejemplo paradigmático pasó en una encuesta que hizo el IESA durante la pandemia: una abrumadora mayoría de encuestad@s pensaba que quienes cumplían con las medidas para evitar contagios eran una minoría (media del 41%)... pero cuando se les preguntaba si *ell@s mism@s* estaban cumpliendo con esas medidas, entonces la mayoría de gente decía que cumplía a rajatabla o casi (media del 78%).

@andrewblasco que bueno, al final no es exactamente lo mismo, pero sí va muy en la línea: la gente encuestada prefiere que la sociedad se comporte y organice de una manera, pero actúan de forma radicalmente opuesta 😅

@Picanumeros "Yo no soy el malo, a mí no me mires". Tiene guasa la cosa 😆

@andrewblasco @Picanumeros no le he dado importancia hasta que me he parado a pensar y resulta que tomamos decisiones teniendo en cuenta eso.
Me molesta cuando alguien generaliza y dice que todos los políticos son corruptos o que nadie cumple las normas. Genera desconfianza. Y hay personas que toman decisiones teniendo en cuenta esa opinión errónea. No sé si me explico

@andrewblasco Mucho me parece que un 23% haya participado de iniciativas. En cualquier caso, para que la gente quiera participar de iniciativa tiene que haber mecanismos reales, que ha habido movimientos participativos y al final por mucho apoyo que tengas te das contra un muro si los de arriba no quieren.

@andrewblasco ¡Epa!

Es un abismo peligroso: se corre el riesgo de olvidar la política participativa y de potenciar la figura del tecnócrata. Eso conllevaría a desvincular la política de la voluntad popular y justificar cualquier medida adoptada desde arriba de espaldas al pueblo...

Miedo me da...