Solo el 21 % de las calles de Madrid en OSM han sido mapeadas por mujeres. Más del 78 % por hombres.
https://geochicasosm.github.io/lascallesdelasmujeres/
¿Qué podemos hacer al respecto?
En espacios de suma cero como ponencias y mesas, lo suyo es que busquemos paridad haciéndonos a un lado. En este caso, cada mapeo suma y la falta de heterogeneidad es un mal menor si un conjunto de la población mapea muchísimo, porque cada dato añadido es un lujo.
Quiero animar a las mujeres que me están leyendo a sumarse a mapeos con apps como StreetComplete. Es la que uso yo, es fácil, está en perfecto castellano (y probablemente en otros idiomas, ni idea, soy un lerdo) y es muy intuitiva. Es perfecta para quienes no tenemos un perfil técnico ni sabemos de código ni vainas raras de esas.
@euklidiadas Menor tiempo libre, menos seguridad andando solas por la calle según en qué zonas y horas...
@eleder Diría que en este caso específico tiene más que ver con una cuestión de barrera conceptual al haberse construido estas herramientas sobre tecnología compleja. Un poco como Mastodon, que hasta hace relativamente poco era una maldita pesadilla a menos que trasteases con tecnología. Tampoco ha ayudado enfocarlo desde una disciplina casi ingenieril como "urbanismo". Esto puede ir de cuidados y empatía, por ejemplo marcando pasos de peatones.
Las preferencias por género y las barreras que comportan no las pongo yo. De hecho, da la casualidad de que en este aspecto yo tiendo a comportarme como se suelen comportar las mujeres. Eso no significa que todas las mujeres se comporten de la misma forma, o que los hombres hagamos lo propio. Pero entender cuales son estos comportamientos de brocha gorda nos ayuda a reducir las barreras por género. Podemos pensar en esto como ‘entornos digitales con perspectiva de género’ como ocurre con la ‘movilidad con perspectiva de género’.