masto.es es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Bienvenidos a masto.es, el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general. Registros limitados actualmente a invitaciones.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

2 K
usuarios activos


He visto que se ha popularizado este trend y he decidido unirme, pero como todavía no conozco a nadie que me cite simplemente me uno y ya 😅
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Empezamos.
Día 1:

1. Los amantes del círculo polar, Julio Medem, España, 1998
"Podría contar mi vida uniendo casualidades". Definitivamente, esa frase podría representar bien mi vida, al igual que lo hace en la vida de los dos protagonistas de esta película, Otto y Ana, ambos con nombres capicúa.
La película sigue la historia de estos dos enamorados, que se conocieron siendo niños, y que a medida que pasan los años, van cruzándose en sus vidas, y también en sus miradas el uno en el otro, tal como la historia te va contando en un ejercicio narrativo centrado por separado en cada una de las vidas de los dos protagonistas de una manera intimista y magistral.
Una jovencísima y talentosa Najwa Nimri como Ana y un también maravilloso Fele Martínez como Otto, llevan el peso protagónico de una historia que termina en Finlandia, motivo por el cual se denomina así el filme -que durante todo el tiempo utiliza un filtro azul frío en sus imágenes- y por el que sus vidas se volverán a cruzar una última vez más.

Cabe destacar -aunque no venga al caso-, que La Oreja de Van Gogh tiene una canción en su álbum El Viaje de Copperpot de 1999 con el mismo nombre que la película. Siempre me he preguntado desde que era pequeño si esta podría ser una de esas casualidades de la vida, como la que busca Ana en la película.


Día 2 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

2. Los niños lobo (おおかみこどもの雨と雪), Mamoru Hosoda, Japón, 2012
Una joven estudiante universitaria llamada Hana se enamora de un extraño compañero que asiste todos los días a su misma clase a pesar de no estar inscrito en la universidad. Poco a poco, comienzan una relación y el joven chico le termina confesando su mayor secreto: es un hombre lobo.
A pesar de ello, Hana sigue con él y juntos tienen dos hijos medio-lobos medio-humanos, Yuki -la hermana mayor que narra la historia- y Ame, el hermano pequeño. Un día, el padre de los niños, aparece muerto a la orilla de un canal cercano a su casa, en su forma original de lobo.
Hana decide cuidarlos ella sola lo mejor que pueda y tras las dificultades surgidas por la dicotomía de criar unos niños que son capaces de transformarse en lobos, abandona Tokio y decide trasladarse a vivir a una casa en un remoto pueblo en la montaña, donde poder criarlos en libertad para que, sin llamar la atención, puedan desarrollarse y elegir su verdadera identidad.


Día 3 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

3. El laberinto del fauno, Guillermo del Toro, España-México, 2006
“Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el reino subterráneo, donde no existe la mentira, ni el dolor, vivía un princesa que soñaba con el mundo de los humanos. Soñaba con el cielo azul, la brisa suave y el brillante sol. Un día burlando toda vigilancia la princesa escapó.”
Esa joven princesa se llamaba Ofelia, y en su forma humana era una niña de 13 años amante de los cuentos, que vivía en la España de la postguerra y que llegó junto con su madre embarazada a un campamento regido por un cruel capitán franquista (su padrastro), cuya misión era acabar con las últimas personas de la resistencia republicana que se escondían en las montañas. Una noche, se encuentra con un fauno a la entrada de un laberinto -el lugar de la imagen anterior-, quien le revela que en realidad es una princesa que debe enfrentarse a 3 pruebas antes de la luna llena para poder regresar al mundo mágico, donde sus seres queridos la están esperando.


Día 4 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

4. Los limoneros, Eran Riklis, Israel-Alemania-Francia, 2008
Esta es una película que creo que viene bien destacar en la actualidad con la actual guerra que está dándose en la Franja de Gaza y que además, refleja lo absurdo que puede llegar a ser a veces un conflicto. Está basada en una historia real.
Cuenta la historia de una viuda palestina, Salma, que vive en una casa en la frontera de Israel-Cisjordania, junto a la cual posee un campo de limoneros que ha cuidado su familia y heredó de su padre.
Debido a la mudanza del Ministro de Defensa israelí junto a su casa, recibe la orden de talar todos sus limoneros porque representan una amenaza para el recién instalado Ministro y su familia, así como un posible lugar de escondite para terroristas. A partir de ahí, comienza una serie de litigios y batallas legales de Salma contra el Ministro para intentar evitar la tala.
Además, la película indaga en la sensación de soledad que comparten tanto Mira, mujer del Ministro, como Salma.


Día 5 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

5. Persépolis, Vincent Paronnaud & Marjane Satrapi, Francia, 2007
Esta película de animación cuenta la historia de la historietista francesa de origen persa Marjane Satrapi, y sigue el transcurso de su vida desde su infancia en el Irán de los años 70, justo antes de la Revolución, hasta la actualidad. Cuenta con detalle y belleza visual enmarcada en un permanente color blanco y negro -al igual que la historia de cómic de la autora en la que se basa el filme- las consecuencias del fundamentalismo islámico tanto en el país como en su familia, vistos desde un punto de vista costumbrista, y narra su marcha al extranjero para estudiar en Viena durante la adolescencia.
Es un testimonio sobre el radicalismo y su contraste con una vida en libertad, que también podríamos extrapolar como ejemplo más vivo que nunca al Irán actual a partir de las protestas por la muerte de Mahsa Amini.


Día 6 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

6. Camino, Javier Fesser, España, 2008
Esta película, basada en una historia real, cuenta la vida de una joven niña muy religiosa llamada Camino (en la vida real Alexia González Barros) proveniente de una familia del Opus Dei -para quienes no conozcan, es una "presunta" secta católica española que tradicionalmente se ha vinculado con el franquismo-, que falleció de cáncer en 1985 y está en proceso de canonización por la Iglesia.
La película se desarrolla en Pamplona en el año 2001, en el cual la joven Camino, que vive con su fervorosa y católica madre Gloria y su cándido padre, es diagnosticada con un tumor en las vértebras a partir de un dolor de espalda. La película narra el proceso desde la detección de la enfermedad hasta su final postrada en una cama de hospital, a la vez que entrelaza dos sucesos vitales que la marcan: enamorarse de un compañero de clase con quien quiere actuar en una función del colegio, y enfrentarse a su inminente muerte.


Día 7 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

7. Into the wild, Sean Penn, USA, 2007
Basada en la historia real del joven mochilero Christopher McCandless, narra la historia de un chico perteneciente a una familia de clase media americana que tras terminar la universidad, experimentar problemas familiares y leer a autores como Tolstói o Thoureau, decide abandonar la sociedad y perseguir la meta de vivir en la naturaleza salvaje por su cuenta, de forma completamente autosuficiente. La película sigue el recorrido que realizó Christopher en la vida real durante todo su trayecto, y cuenta con detalle y profunda delicadeza los contactos con diferentes personas durante su aventura, así como el terrible sentimiento de soledad que también le invade, hechos que recogió en la vida real en un diario que llevaba consigo y en el cual utilizaba el pseudónimo de "Alexander Supertramp".

Como dato curioso, el bus abandonado donde se refugió el verdadero Christopher se encontraba en mitad de un Parque Natural estadounidense, pero debido a la gran afluencia de público, el constante flujo de accidentes e incluso la muerte de alguna persona intentando llegar hasta allí, tuvieron que retirarlo en 2020. Gentrificación at its finest.


Día 8 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

8. La tumba de las luciérnagas, Isao Takahata, 1988, Japón
Esta es, probablemente, la película más triste y dura que haya visto en mi vida, y curiosamente es de animación.
En el Japón de finales de la II Guerra Mundial, dos hermanos (Seita, de 14 años y Setsuko, de 5 años) tratan de sobrevivir después de que su madre haya fallecido en un bombardeo de la aviación americana en Kobe. Aunque inicialmente buscan ayuda quedándose en casa de una tía, el desprecio que ella siente hacia ellos, termina obligándoles a abandonar la casa, lo que les lleva a buscarse la vida completamente solos guareciéndose en un refugio antiaéreo que iluminan con luciérnagas, mientras el hambre, la guerra y los bombardeos continúan sobre la ciudad.
Aunque muchos consideran el filme un máximo exponente antibelicista, diría que realmente refleja con un objetivo dolor la condición del egoísmo y la miseria humana. Está basada en un libro autobiográfico.

Sac-E


Día 9 del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

9. Te doy mis ojos, Icíar Bollaín, España, 2003
Uno de las mejores reflejos del maltrato hacia la mujer en una película. Con realismo, sin sensacionalismos y con el dramatismo únicamente intrínseco que requiere la situación, dentro siempre del marco de la cotidianidad, habla de la historia de Pilar, que huye de su marido Antonio junto con su hijo de 8 años y busca refugio en casa de su hermana, a la vez que intenta rehacer de nuevo su vida.
En palabras del propio director: "cuenta la historia de Pilar y Antonio, pero también de quienes los rodean: una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder".


Llegamos al último día del trend.
Consiste en poner durante 10 días una imagen, sin ningún contexto ni información, de una película que te haya marcado.
Sin embargo, como mi intención es también divulgar cine de calidad, especialmente independiente y poco conocido, explicaré la trama de la película en un siguiente toot aparte, pa' que así no se pierda la ✨magia✨.
Seguimos:

10. El tonto, Yuriy Bykov, Rusia, 2014
Dima trabaja como fontanero para costearse sus estudios universitarios de Ingeniería de Edificación. Convive junto a sus padres, su esposa y su hijo en un mismo apartamento en una ciudad donde el sentimiento generalizado es la desidia social.
Un día descubre una tubería con fugas en un edificio del barrio y se percata tras analizarlo que el motivo de la fuga es porque el edificio está inclinado y que el colapso de su estructura es inminente.
Ante tal situación, decide informar a la alcaldesa y a los funcionarios municipales, que esa noche se encuentran de celebración. Sin embargo, la prioridad de salvar 800 vidas humanas del derrumbe termina pasando a un segundo plano o directamente, no importando. Y es aquí donde la película desarrolla su trama con máximo esplendor: mostrando con un costumbrismo asfixiante esa desidia social mezclada con corrupción e inmovilismo, en el cual los propios afectados también son partícipes de su desgracia colectiva.